Analytics

miércoles, 13 de marzo de 2024

Notas de economía agraria y alimentos, corte 13/03/2024.

  


1.       La carne bovina se convierte en el 2do rubro de exportación no tradicional de Bolivia (El Día)

[1] Desde las exportaciones agraria del 2023, la carne bovina y sus derivados exportaron 200 M$us al año, 115 M$us la castaña, la madera con 61 M$us y la quinua con 57 M$us. Se espera exportar este 2024 70.000 tn de carne, sin embargo, se tiene una venta por contrato de 40.000 tn. Los mercados de exportación son Rusia, China, Faddfa, y se puede abrir a los mercados de Japón y Chile. El hato ganadero boliviano es de 11 MM de cabezas y de Santa Cruz de 5 MM de cabezas.

 

2.       Avicultores pierden Bs 2 MM cada semana por alza hasta en 25% en el costo de producción (Los Tiempos)

[2] Supuestos: la escasez de harina de soya y las lluvias han elevado hasta un 25% el costos de producción. El precio de la carne de pollo, a nivel del comerciante mayorista es de 11 Bs/kg y el costo de producción ronda en 12,3 Bs/kg. Se asume que las pérdidas en las avícolas fue por la gripe aviar del 2023, lo bloqueos de caminos y los efectos climáticos cambiantes. Se declara que existen 5 crías en el año, a inicios de año se necesita de insumos importados como las vitaminas, aminoácidos, minerales y vacunas. En Cochabamba se producen 1,3 MM de pollos a la semana y existe más de 1.000 granjas que producen carne de pollo y huevos.

 

3.       Productores incrementarán área de siembra de Chía (El Mundo)

[3] Supuestos: la aprobación del protocolo fitosanitarios hacia China permitirá las exportaciones de chía, puesto que el 2023 se cultivo 13.600 ha y se produjo 5.918 tn, con un rendimiento de 0.44 tn/ha, que generó 22,41 M$us.  Se tiene 35 países demandantes de chía.

viernes, 8 de marzo de 2024

Notas de economía agraria y alimentos, corte 08/03/2024.

  


1.       Valles cruceños: Lluvias alcanzan al 80% de zonas productivas y se garantiza abastecimiento de alimentos (Unitel)

[1] Asofrut considera suficiente la lluvia para asegurar alimentos en los mercados de Santa Cruz. Se puede cultivar los 12 meses del año en los valles cruceños, sin embargo, las heladas y nevadas afectan. Los sistemas productivos son a secano, por lo tanto, afecta la producción de mayor manera los cambios atmosféricos.

 


2.       El INE registra una inflación del 0,28% a febrero de 2024 en Bolivia (Correo del Sur)

[2] El IPC tuvo una variación positiva del 0,20% y la inflación acumulada a febrero llegó a 0,28%. El crecimiento del IPC positivo de mayor valor 0,84% en Tarija, seguido por Oruro y la Conurbanización La Paz con 0,38 y 0,30% respectivamente. Los productos de mayor crecimiento positivo fueron: el tomate, cebolla, carne de res sin hueso y carne de res con hueso. Los bienes de incidencia negativa fueron: zanahoria, papa, locoto, haba verde y huevos. Se considera que este valor bajo de inflación responde por el comportamiento dispar y la fluctuación de precios.

 

3.       Sube en 30% acceso de mujeres a créditos; 49% de las cuentas bancarias son de ellas (Los Tiempos)

[3] la ASFI declara que se otorgó 56.838 MBs a las mujeres, hasta enero del 2024, un valor mucho mayor en 30% al valor expresado el 2020. En Bolivia existen 14,9 MM de cuentas de ahorro y 7,3 MM corresponden a las mujeres (34.936 MBs). Los créditos productivos a mujeres fueron de 13.171 MBs representado un 46% del total en el año 2020, los destinos principales fueron la manufactura, agricultura y ganadería, construcción y turismo. Por otro lado, el BDP impulsa la productividad, empoderamiento e inclusión de 23.441 mujeres.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Notas de economía agraria y alimentos, corte 06/03/2024.

  


1.       Productores de cerdo cruceños recurren a la soya argentina (El Mundo)

[1] En Bolivia se produjo soya en 3,2 MM/tn el 2023. Se exportó 1,8 MM/tn, las industrias vendieron hasta 400.000 tn. La soya se vende a 14 Bs/kg, sin embargo, existe un incremento de 2 Bs por la falta de soya en el mercado nacional. Se pretende exportar 1.000 tn de carne cerdo.

 

2.       Política agraria y de tierras estará a cargo de un dirigente aymara de ‘la Única’ (El Deber)

[2] Se asume que la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia tendrá la oportunidad de influir y dirigir la política agraria y de tierras. Un problema resolver son el déficit de soya estimado en 600.000 tn, además se debe equilibrar la producción aurífera y el medio ambiente.

 

3.       Santa Cruz: Cañeros proyectan 12.5 millones de quintales de azúcar y 180 millones de litros de etanol para la zafra de 2024 (Unitel)

[3] El consumo nacional es de 9,5 MM/qq de azúcar, se considera producir este año 12,5 MM/qq de azúcar y 180 MM/lt de etanol.

 

jueves, 29 de febrero de 2024

Notas de economía agraria y alimentos, corte 29/02/2024.

  


1.       Emapa declara que no puede comprar arroz a los productores (El Deber)

[1] En la subvención para alimentos del Presupuesto General del Estado 2024 se destinó 107 MBs, monto mayor al 2023 con 50 MBs para el arroz.  Sin embargo, este presupuesto no acopiará arroz nuevamente, generando conflicto con los productores arroceros; lo mismo sucede con el maíz que se tienen estocada la cantidad necesaria para el consumo nacional. Se observan los elevados precios subvencionados a los productos comprados, que generan crisis en Emapa, por otro lado, se han incrementado los costos de producción y se afirma que los silos se encuentran vacíos, se asume que faltan recursos para la adquisición de estos productos de canasta básica. Es decir, Emapa no comprará arroz por sobre abasto y recursos insuficientes.

 

2.       Productores buscan elevar el consumo per cápita de huevo (El Mundo)

[2] El consumo  de huevos en Bolivia es de 204 huevo/año p.c. Cifra que se asume inferior al consumo de los países vecinos (Argentina, Brasil, Chile y Perú).  La producción nacional es de  2.400 MM huevo/año, Santa Cruz produce 1.250 MM huevo/año. Existen 520 granjas avícolas registradas, en Santa Cruz son 169 granjas avícolas. Las aves pertenecen a las líneas Isa Brown, Hy Line, Lohmann y Dekalb White que producen huevos marrones y blancos. Su alimento lo componen el maíz, sorgo, harina de soya, suplementos minerales, vitaminas y aminoácidos. Existe una pagina web de apoyo a los afiliados de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz.

 

3.       Importación directa de diésel “va a tomar tiempo”, según Anapo, que pide al Gobierno garantizar el abastecimiento (Unitel)

[3] Los tiempos necesarios para realizar importación de hidrocarburos no alcanzan para las labores productivas del campo de esta gestión. La importación directa de combustible lleva su tiempo, además de los tramites entre el sector privado y los proveedores externos de combustible para una compra directa efectiva. Se asume que la superficie cultivada de la soya no alcanzará los 1,2 MM/ha.

martes, 27 de febrero de 2024

Notas de economía agraria y alimentos, corte 26/02/2027.

  


1.       CAO propone “excepción agrícola” e IVA cero para importación de insumos y de productos genéticos (El Día)

[1] Supuestos: la CAO propone excepción agrícola para la importación de insumos productivos y productos genéticos con un IVA cero. Se considera implementar un paquete tecnológico para ser competitivos, como el uso de biotecnología, la producción de semillas, sistemas de riegos y el suministro estable de diésel.

 

2.       Bolivia arrastra un rezago de dos décadas en biotecnología (El Mundo)

[2] Supuestos: Existe un rezago en nuestro país, calculado en dos décadas en biotecnología respecto a los países sudamericanos, los productores tienen una baja competitividad para exportación de productos agrícolas. Se considera a Expo Soya como un evento que reunió a 120 empresas e instituciones, con ofertar tecnológicas, de maquinaría y equipos, participaron 8.000 productores de soya y otros cultivos.

 


3.       Alimentación y hambre en los escolares (Correo del Sur)

[3] Las compras de las escuelas entre el 2012 y 2016 en Chuquisaca fueron de 2,8 M$us, se priorizó a los agricultores familiares. La Red de Alimentación Escolar Sostenible intercambia lecciones aprendidas y mejores prácticas, articula compromisos nacionales para apoyar a programas de alimentación escolar.