miércoles, 1 de octubre de 2025

El futuro de EMAPA en Bolivia.

El Futuro de EMAPA en Bolivia

El Futuro de EMAPA

Visiones Contrapuestas para la Soberanía Alimentaria en Bolivia

Radiografía Actual de EMAPA

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) es una entidad estatal clave en el sector agrícola de Bolivia. Su mandato es apoyar a pequeños y medianos productores, asegurar el acopio de granos estratégicos y regular el mercado interno para garantizar la seguridad alimentaria a un precio justo. A continuación, se presenta un resumen de su impacto actual.

1.2M
Toneladas de granos acopiados anualmente
18,500+
Pequeños productores beneficiados

Focos de Producción Estratégica

El trigo, el maíz y el arroz constituyen el núcleo de las operaciones de acopio de EMAPA, siendo fundamentales para la estabilidad de precios de la canasta básica familiar.

Visión 1: Fortalecimiento y Expansión Estatal

Esta propuesta busca consolidar a EMAPA como el pilar central de la soberanía alimentaria, expandiendo su rol interventor para una mayor protección de productores y consumidores. El objetivo es reducir la dependencia de importaciones y la volatilidad de los precios del mercado.

Proyección de Crecimiento del Apoyo

La visión contempla un aumento significativo del presupuesto para créditos y del número de productores, buscando duplicar el alcance en los próximos cinco años.

Modelo Operativo Propuesto

Estado provee Insumos Subsidiados
Pequeño Productor siembra y cosecha
EMAPA garantiza compra a precio justo
Venta al consumidor a precio regulado

Este ciclo cerrado busca proteger toda la cadena productiva de las fluctuaciones del mercado, asegurando estabilidad desde la siembra hasta la mesa del consumidor.

Visión 2: Modernización y Enfoque de Mercado

Esta alternativa propone transformar a EMAPA en una empresa más eficiente y competitiva, que actúe como un regulador estratégico sin desplazar al sector privado. El foco está en la sostenibilidad fiscal, la innovación tecnológica y la creación de alianzas público-privadas.

Reducción Proyectada de Subsidios

El plan busca disminuir gradualmente la dependencia de subsidios directos, reemplazándolos por inversión en tecnología y logística que mejoren la productividad general.

Nueva Composición del Mercado del Trigo

Se proyecta un mercado más diversificado donde EMAPA actúa como un competidor y regulador clave, pero fomentando la participación de grandes y pequeños productores privados.

Análisis Comparativo de Impactos Potenciales

Actor Clave Impacto (Visión 1: Fortalecimiento) Impacto (Visión 2: Modernización)
Pequeños Productores Mayor seguridad con precios garantizados y acceso a insumos subsidiados. Menor incentivo a la diversificación. Exposición a la volatilidad del mercado, pero con incentivos para la eficiencia y acceso a nuevas tecnologías.
Consumidores Precios estables y bajos en productos básicos. Potencial escasez si la producción no cubre la demanda. Precios fluctuantes según el mercado. Mayor variedad y calidad por la competencia, pero riesgo de especulación.
Sector Privado (Agronegocios) Competencia directa con una empresa estatal fortalecida y subsidiada, limitando su margen de mercado. Oportunidades de crecimiento y alianzas público-privadas. Mayor competencia entre actores del mercado.
Gasto Fiscal (Gobierno) Aumento significativo del gasto público en subsidios y operaciones, con alto costo fiscal. Reducción de la carga fiscal a largo plazo. Inversión inicial en modernización y tecnología.

La decisión sobre el futuro de EMAPA definirá el rumbo de la política agrícola y la seguridad alimentaria de Bolivia para la próxima década.

No hay comentarios:

Publicar un comentario