Desde el siglo pasado, los productores campesinos exigen un seguro que les permita prevenir impactos económicos por efecto de los fenómenos climáticos. Con la aprobación de la Constitución Política del Estado, esta necesidad es un derecho y da paso a la delimitación de un nuevo mapa agroalimentario y acceso a servicios financieros.
El artículo 407 señala objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con entidades territoriales autónomas y descentralizadas. El cuarto, determina “proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro agrario”.
En ese marco, se está elaborando un proyecto de ley, entre técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural, organizaciones sociales y cooperación internacional.
“Será un Seguro Agrícola Universal”, aseguró el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez. Beneficiará a pequeños, medianos y grandes productores de alimentos del país.
La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC) forma parte de ese equipo. Reúne a más de 778 organizaciones que a su vez, cada una, tiene hasta 3.000 socios.
La base del seguro agrícola está en la nueva delimitación de zonas homogéneas, al menos 100, que se desprenden de las macrorregiones o pisos ecológicos que tiene el país (altiplano, valle y llanos).
En el altiplano central las lluvias son menores, las heladas son más intensas y las condiciones de producción varían en relación al altiplano sur. Por tanto, los riesgos del seguro, en esta primera etapa cubrirán las heladas, inundaciones, sequía y granizada.
“Un requerimiento técnico es cubrir la actividad productiva, del conjunto de productores, en condiciones homogéneas. Esto evitaría que se susciten conflictos, que la gente afectada por un riesgo, realmente sea asistida”, indicó Egler Huarachi, del departamento de Asesoría Política del CIOEC.
Por ello, es relevante delimitar los espacios (zonas) de manera homogénea, en cantidad de hectáreas y rendimiento de la producción, para atender los impactos de los efectos climatológicos.
Es que no es lo mismo sembrar papas en las orillas de lago Poopó que en las pampas de Patacamaya. En el primer caso, en una hectárea se producirá mucho más. “Esto permitirá establecer las tasas y primas adecuadas a las características de rendimiento y suelo”, dijo.
Se elaborará una tabla variable por cultivo y año, en cada zona homogénea con el fin de determinar el monto de la prima.
Al respecto, el viceministro adelantó que el monto de la prima será mayor a las del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT), que varía según el tipo, modelo y servicio del vehículo en las diferentes ciudades. El monto más bajo es de $us 12 y el máximo llega a $us 600.
En el Plan 2010-2015 del MAS, afirman que la creación de este seguro “exige en la primera etapa” una inversión de $us 40 millones del Estado para pagar hasta el 70% de la prima, “en el caso de los productores pequeños”.
El Estado definirá los términos de la póliza y “los recursos serán administrados por aseguradoras privadas”. Una Unidad Descentralizada Estatal será la responsable.
En La Paz, hay un seguro de la papa en Patacamaya. Los productores crearon un fondo de dinero con sus aportes y de instituciones externas. Aseguran un quintal de semilla de papa y pagan Bs 6,50; deben producir 9 quintales de papa. Si produce menos, por quintal reciben Bs 30 en semilla.
Tiene el control del yapuchiri testigo, la persona que mejor cuida su chacra en su zona; y el yapuchiri perito que llega de otra provincia, tres veces al año, para verificar el proceso de cultivo.
“Este seguro es el inicio para toda la nueva política agroalimentaria del país”, sostuvo la autoridad.
La cooperación internacional y las entidades financieras muestran interés. “El sector bancario va a poder flexibilizar sus créditos a los productores con la seguridad que tienen el SAU”, sostuvo Vásquez.
Las regiones
En el Plan 2010-2015 • En este documento se establecen 15 macrorregiones:
Norte Amazónico
Valles Cerrados
Yungas del Norte
Altiplano Norte
Altiplano Central
Altiplano Sur
Valles del Sur
Valles Centrales
Valles del Norte
Yungas del Sur
Pampas de Moxos
Escudo Chiquitano
Llanos de Santa Cruz
Llanos del Chaco
Norte Integrado de Santa Cruz
En el Proyecto de Ley • El texto incluirá la delimitación de más de 100 espacios homogéneos tanto en territorio, hectáreas cultivadas y tipo de productos; información básica para reglamentar el seguro agrícola universal en sus diferentes etapas de aplicación; después de la aprobación de la ley marco.
Primeros: maíz, papa, arroz, trigo, quinua y soya
Según el plan gubernamental, la aplicación del seguro se hará en tres etapas anuales y comenzará su aplicación para seis productos agrícolas.
“Durante el primer año, se ha previsto asegurar los siguientes cultivos: maíz, papa, arroz, trigo, quinua y soya. Progresivamente se incorporarán nuevos cultivos”, señalan en el documento.
En la primera etapa buscan asegurar al 70% de los cultivos del país. Son 2.046.335 hectáreas de superficie cultivada en todo el país que quieren llegar a cubrir con el seguro universal agrícola.
De esta forma se asegurará que el sector agrícola disminuya hasta un 80% sus pérdidas. El objetivo de dar seguridad a la producción de alimentos permitirá incentivar inversiones de mediana y gran escala para alimentar a la población.
Entrevista
“Habrá un aporte privado de los productores al seguro”
Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Agropecuario; ex asambleísta.
¿Cómo nace el seguro agrícola?
En la Asamblea Constituyente, en la cual estuve como presidente de la Comisión de Desarrollo Productivo, nos presentaron 614 propuestas de los 9 departamentos. En el 85% de ellas estaba el seguro agrario y agrícola. En la nueva Constitución Política del Estado, en el artículo 407 parágrafo 4, incorporamos el seguro agrícola que debe ser creado por ley. Es un mandato constitucional.
A partir de ello, en este ministerio se ha trabajado en una propuesta de ley presentada en el Plan de Desarrollo Económico 2010 -2015, que fue la base de la campaña del presidente Morales.
El borrador planteaba un monto de $us 80 millones, de los cuales 40 millones debía poner el Estado y el resto será compartido entre los productores y la cooperación internacional.
Va a haber subvención para los que más necesitan y los que tienen posibilidad tienen que aportar; por tanto, va a haber un aporte privado de los productores.
¿Qué cubrirá?
El seguro cubrirá cuatro riesgos que más afectan a la producción: helada, sequía, inundación y granizada, en una primera instancia.
El seguro va a ser universal. Va a ser para todos los productores: pequeños, medianos, grandes, porque así lo dice la Constitución.
Estamos trabajando en dos niveles. Por un lado, se están perfeccionando las propuestas de leyes presentadas por las diferentes organizaciones sociales, para poder presentarla el 22 de enero.
Por otro, estamos trabajando el tema reglamentario de la ley. La aprobación tardará uno o dos meses y en este lapso vamos a redactar la reglamentación de la ley que va a ser aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Participan técnicos representantes de las organizaciones sociales que conocen la realidad de los diferentes sectores del campo.
Estamos hablando de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos, Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias Bartolina Sisa, Confederación Nacional de Comunidades Interculturales, CIDOB, Conamaq, CIOEC son las que están participando en este proceso de consolidación del seguro.
¿Qué es lo más difícil?
Considero que va a ser la reglamentación de la ley porque tiene que ver con las modalidades, características, productos y el monto de la prima a aportar. Se requiere un monto elevadísimo para solventar el seguro agrícola que en cierta medida va a resolver los problemas en la agricultura y la ganadería y va a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
¿Será más que el SOAT? ¿Para todos los productos?
Es en lo que estamos trabajando. Tiene que ser mucho más que el SOAT. Consideramos que será un ejemplo no sólo para Bolivia, sino para América y el mundo.
Como es universal va a ser para todos los productos, pero el avance será progresivo.
¿Necesitará mejorar el servicio de meteorología o contar con nueva tecnología?
Todo es importante. En el país tenemos poca información y no está sistematizada. Es un obstáculo. El segundo tema importante es el establecimiento de zonas homogéneas. Vamos a presentar más de 100 zonas homogéneas que van a servir fundamentalmente para implementar el seguro agrícola.
Esto tiene que ser como una buena foto. Entonces el seguro agrícola tiene que reflejar la imagen de la realidad nacional. Si no la refleja no va a ser aplicable para que beneficie a todos.
Punto de vista
“Buscamos la seguridad alimentaria y la emigración”
Francisco Fermín Núñez. Secretario de relaciones CIOEC Bolivia.
El beneficio del seguro agrícola va a ser para el pequeño productor.
Tenemos que socializar el proyecto de ley con nuestras organizaciones sobre cómo va a ser y con qué productos vamos a entrar en la primera etapa. Seguramente vamos a discutir sobre por qué no están entrando otros productos. Van a reclamar, pero tenemos que aclarar por qué estamos priorizando los alimentos a nuestras bases, en una reunión nacional que tendremos la próxima semana, el 20 y 21 de enero.
Lo que buscamos es la seguridad alimentaria. Producir lo que consumimos porque aún ocurre que traemos alimentos básicos de afuera. Como organizaciones estamos planteando la soberanía alimentaria en nuestros municipios.
Los alimentos que se producen en un lugar tienen que ser consumidos por nuestros niños porque vamos a garantizar que sea producto sano y natural. Esa es la misión de CIOEC.
Algunos municipios ya nos toman en cuenta con el desayuno escolar, bajo el tema del compro boliviano, pero otros todavía no.
Este trabajo permite que la gente se quede en las comunidades. Pero si no hay esto y llega la granizada o llueve o hay inundaciones, tenemos que tener un respaldo y ese es el apoyo del seguro agrícola.
Hay que dar a conocer que si bien este seguro está dentro de la leyes prioritarias, los pequeños productores quieren poner su parte. No dicen que el Estado nos dé. Quieren poner su parte.
Como pequeños productores tenemos que poner un porcentaje de prima. Y además, el productor está dispuesto a acompañar en todo el proceso de producción.
Nosotros estamos sensibilizando a los compañeros para que estén ahí a través de la autogestión campesina para que entre ellos vayan controlándose de quién hace un seguimiento a todo el ciclo de producción y quién no lo hace.
Esto en el marco de los principios del CIOEC de la agricultura familiar sostenible, cuidar los medios de producción para las generaciones futuras y la soberanía alimentaria que implica producir para todos los bolivianos.
Lo bueno es que como pequeños productores vamos a ser los beneficiados. Así también vamos a evitar que emigren.
Fuente : http://www.la-razon.com/versiones/20100117_006975/nota_268_938964.htm
El artículo 407 señala objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con entidades territoriales autónomas y descentralizadas. El cuarto, determina “proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro agrario”.
En ese marco, se está elaborando un proyecto de ley, entre técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural, organizaciones sociales y cooperación internacional.
“Será un Seguro Agrícola Universal”, aseguró el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez. Beneficiará a pequeños, medianos y grandes productores de alimentos del país.
La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC) forma parte de ese equipo. Reúne a más de 778 organizaciones que a su vez, cada una, tiene hasta 3.000 socios.
La base del seguro agrícola está en la nueva delimitación de zonas homogéneas, al menos 100, que se desprenden de las macrorregiones o pisos ecológicos que tiene el país (altiplano, valle y llanos).
En el altiplano central las lluvias son menores, las heladas son más intensas y las condiciones de producción varían en relación al altiplano sur. Por tanto, los riesgos del seguro, en esta primera etapa cubrirán las heladas, inundaciones, sequía y granizada.
“Un requerimiento técnico es cubrir la actividad productiva, del conjunto de productores, en condiciones homogéneas. Esto evitaría que se susciten conflictos, que la gente afectada por un riesgo, realmente sea asistida”, indicó Egler Huarachi, del departamento de Asesoría Política del CIOEC.
Por ello, es relevante delimitar los espacios (zonas) de manera homogénea, en cantidad de hectáreas y rendimiento de la producción, para atender los impactos de los efectos climatológicos.
Es que no es lo mismo sembrar papas en las orillas de lago Poopó que en las pampas de Patacamaya. En el primer caso, en una hectárea se producirá mucho más. “Esto permitirá establecer las tasas y primas adecuadas a las características de rendimiento y suelo”, dijo.
Se elaborará una tabla variable por cultivo y año, en cada zona homogénea con el fin de determinar el monto de la prima.
Al respecto, el viceministro adelantó que el monto de la prima será mayor a las del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT), que varía según el tipo, modelo y servicio del vehículo en las diferentes ciudades. El monto más bajo es de $us 12 y el máximo llega a $us 600.
En el Plan 2010-2015 del MAS, afirman que la creación de este seguro “exige en la primera etapa” una inversión de $us 40 millones del Estado para pagar hasta el 70% de la prima, “en el caso de los productores pequeños”.
El Estado definirá los términos de la póliza y “los recursos serán administrados por aseguradoras privadas”. Una Unidad Descentralizada Estatal será la responsable.
En La Paz, hay un seguro de la papa en Patacamaya. Los productores crearon un fondo de dinero con sus aportes y de instituciones externas. Aseguran un quintal de semilla de papa y pagan Bs 6,50; deben producir 9 quintales de papa. Si produce menos, por quintal reciben Bs 30 en semilla.
Tiene el control del yapuchiri testigo, la persona que mejor cuida su chacra en su zona; y el yapuchiri perito que llega de otra provincia, tres veces al año, para verificar el proceso de cultivo.
“Este seguro es el inicio para toda la nueva política agroalimentaria del país”, sostuvo la autoridad.
La cooperación internacional y las entidades financieras muestran interés. “El sector bancario va a poder flexibilizar sus créditos a los productores con la seguridad que tienen el SAU”, sostuvo Vásquez.
Las regiones
En el Plan 2010-2015 • En este documento se establecen 15 macrorregiones:
Norte Amazónico
Valles Cerrados
Yungas del Norte
Altiplano Norte
Altiplano Central
Altiplano Sur
Valles del Sur
Valles Centrales
Valles del Norte
Yungas del Sur
Pampas de Moxos
Escudo Chiquitano
Llanos de Santa Cruz
Llanos del Chaco
Norte Integrado de Santa Cruz
En el Proyecto de Ley • El texto incluirá la delimitación de más de 100 espacios homogéneos tanto en territorio, hectáreas cultivadas y tipo de productos; información básica para reglamentar el seguro agrícola universal en sus diferentes etapas de aplicación; después de la aprobación de la ley marco.
Primeros: maíz, papa, arroz, trigo, quinua y soya
Según el plan gubernamental, la aplicación del seguro se hará en tres etapas anuales y comenzará su aplicación para seis productos agrícolas.
“Durante el primer año, se ha previsto asegurar los siguientes cultivos: maíz, papa, arroz, trigo, quinua y soya. Progresivamente se incorporarán nuevos cultivos”, señalan en el documento.
En la primera etapa buscan asegurar al 70% de los cultivos del país. Son 2.046.335 hectáreas de superficie cultivada en todo el país que quieren llegar a cubrir con el seguro universal agrícola.
De esta forma se asegurará que el sector agrícola disminuya hasta un 80% sus pérdidas. El objetivo de dar seguridad a la producción de alimentos permitirá incentivar inversiones de mediana y gran escala para alimentar a la población.
Entrevista
“Habrá un aporte privado de los productores al seguro”
Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Agropecuario; ex asambleísta.
¿Cómo nace el seguro agrícola?
En la Asamblea Constituyente, en la cual estuve como presidente de la Comisión de Desarrollo Productivo, nos presentaron 614 propuestas de los 9 departamentos. En el 85% de ellas estaba el seguro agrario y agrícola. En la nueva Constitución Política del Estado, en el artículo 407 parágrafo 4, incorporamos el seguro agrícola que debe ser creado por ley. Es un mandato constitucional.
A partir de ello, en este ministerio se ha trabajado en una propuesta de ley presentada en el Plan de Desarrollo Económico 2010 -2015, que fue la base de la campaña del presidente Morales.
El borrador planteaba un monto de $us 80 millones, de los cuales 40 millones debía poner el Estado y el resto será compartido entre los productores y la cooperación internacional.
Va a haber subvención para los que más necesitan y los que tienen posibilidad tienen que aportar; por tanto, va a haber un aporte privado de los productores.
¿Qué cubrirá?
El seguro cubrirá cuatro riesgos que más afectan a la producción: helada, sequía, inundación y granizada, en una primera instancia.
El seguro va a ser universal. Va a ser para todos los productores: pequeños, medianos, grandes, porque así lo dice la Constitución.
Estamos trabajando en dos niveles. Por un lado, se están perfeccionando las propuestas de leyes presentadas por las diferentes organizaciones sociales, para poder presentarla el 22 de enero.
Por otro, estamos trabajando el tema reglamentario de la ley. La aprobación tardará uno o dos meses y en este lapso vamos a redactar la reglamentación de la ley que va a ser aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Participan técnicos representantes de las organizaciones sociales que conocen la realidad de los diferentes sectores del campo.
Estamos hablando de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos, Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias Bartolina Sisa, Confederación Nacional de Comunidades Interculturales, CIDOB, Conamaq, CIOEC son las que están participando en este proceso de consolidación del seguro.
¿Qué es lo más difícil?
Considero que va a ser la reglamentación de la ley porque tiene que ver con las modalidades, características, productos y el monto de la prima a aportar. Se requiere un monto elevadísimo para solventar el seguro agrícola que en cierta medida va a resolver los problemas en la agricultura y la ganadería y va a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
¿Será más que el SOAT? ¿Para todos los productos?
Es en lo que estamos trabajando. Tiene que ser mucho más que el SOAT. Consideramos que será un ejemplo no sólo para Bolivia, sino para América y el mundo.
Como es universal va a ser para todos los productos, pero el avance será progresivo.
¿Necesitará mejorar el servicio de meteorología o contar con nueva tecnología?
Todo es importante. En el país tenemos poca información y no está sistematizada. Es un obstáculo. El segundo tema importante es el establecimiento de zonas homogéneas. Vamos a presentar más de 100 zonas homogéneas que van a servir fundamentalmente para implementar el seguro agrícola.
Esto tiene que ser como una buena foto. Entonces el seguro agrícola tiene que reflejar la imagen de la realidad nacional. Si no la refleja no va a ser aplicable para que beneficie a todos.
Punto de vista
“Buscamos la seguridad alimentaria y la emigración”
Francisco Fermín Núñez. Secretario de relaciones CIOEC Bolivia.
El beneficio del seguro agrícola va a ser para el pequeño productor.
Tenemos que socializar el proyecto de ley con nuestras organizaciones sobre cómo va a ser y con qué productos vamos a entrar en la primera etapa. Seguramente vamos a discutir sobre por qué no están entrando otros productos. Van a reclamar, pero tenemos que aclarar por qué estamos priorizando los alimentos a nuestras bases, en una reunión nacional que tendremos la próxima semana, el 20 y 21 de enero.
Lo que buscamos es la seguridad alimentaria. Producir lo que consumimos porque aún ocurre que traemos alimentos básicos de afuera. Como organizaciones estamos planteando la soberanía alimentaria en nuestros municipios.
Los alimentos que se producen en un lugar tienen que ser consumidos por nuestros niños porque vamos a garantizar que sea producto sano y natural. Esa es la misión de CIOEC.
Algunos municipios ya nos toman en cuenta con el desayuno escolar, bajo el tema del compro boliviano, pero otros todavía no.
Este trabajo permite que la gente se quede en las comunidades. Pero si no hay esto y llega la granizada o llueve o hay inundaciones, tenemos que tener un respaldo y ese es el apoyo del seguro agrícola.
Hay que dar a conocer que si bien este seguro está dentro de la leyes prioritarias, los pequeños productores quieren poner su parte. No dicen que el Estado nos dé. Quieren poner su parte.
Como pequeños productores tenemos que poner un porcentaje de prima. Y además, el productor está dispuesto a acompañar en todo el proceso de producción.
Nosotros estamos sensibilizando a los compañeros para que estén ahí a través de la autogestión campesina para que entre ellos vayan controlándose de quién hace un seguimiento a todo el ciclo de producción y quién no lo hace.
Esto en el marco de los principios del CIOEC de la agricultura familiar sostenible, cuidar los medios de producción para las generaciones futuras y la soberanía alimentaria que implica producir para todos los bolivianos.
Lo bueno es que como pequeños productores vamos a ser los beneficiados. Así también vamos a evitar que emigren.
Fuente : http://www.la-razon.com/versiones/20100117_006975/nota_268_938964.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario