
La primera pregunta a responder es ¿Era necesario la aplicación de un incremento de los carburantes en el Estado Plurinacinal de Bolivia?
Para ello asumieremos un criterio de mercado, cuando los precios de los carburantes son subvencionados por el Estado existe una falla en el mercado, esta intervención Estatal distorcionaba los precios, bajándolos en el mercado interno, para poder mantener bajos los precios de los alimentos, es sabido que las diferentes políticas aplicadas en Bolivia, tienen un carácter populista desde hace más de 50 años.
Los "Movimientos Sociales" con presiones y bloqueos al libre tránsito lograron durante diferentes gobiernos mantener los "precios bajos", el no hacerlo significaba el correr el riesgo de ser antipopular y posiblemente ser expulsado del gobierno, en la actualidad, parece que el Gobierno del MAS corre su mayor prueba de popularidad y de gobernabilidad.
¿Quienes se beneficiarion de estos precios subvencionados de los hidrocarburos?, hay que se claros, si bien el objetivo de la política económica era el pueblo en general, sin embargo, el contrabando de carburantes hacia los países vecinos era el negocio más rentable posible, por un lado el gobierno compra a otros países hidrocarburos, con precios a nivel de mercado y el Estado pierde la diferencia para colocar a precios inferiores en el mercado, despues de esto, las redes de contrabando se encargaban de transportar estos carburantes a la frontera para volver a vender a un precio menor que el de mercado en esos países, sin embargo el 80% de esa subvención era para los contrabandistas, que desde luego tampoco pagan impuestos por sus transacciones. Los otros beneficiarios son los transportistas de productos agropecuarios, los insumos productivos, etc, que son pequeños empresarios que actuan a nivel interno, no tienen el capital necesario para poder ingresar a este jugoso juego de los hidrocarburos.
Los consumidores finales de productos agropecuarios y los transportistas de alimentos, son afectados directamente en los costos de operación, los costos de transporte subiran lo cual se verá reflejado en los precios de los productos, es interesante ver, como se aplica un mecanismo de mercado para la fijación de los nuevos precios de los productos, puesto que la normativa sale, sin muchos instrumentos de regulación de precios, solo el bajar los aranceles a cero para los repuestos de movilidades de transporte público y carga, es una medida de tipo general.
Si no existiese la LUCHA POLITICA, que empaña una visión económica, se puede asumir que el Estado esta dejando al mercado la regulación de los precios, no solo ha dejado de subvencionar un insumo productivo (hidrocarburos), sino esta permitiendo que el mercado sea el que regule los precios, para despues aplicar los respectivos incrementos salariales. Interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario