
Ante la gradual escalada del precio de los alimentos básicos de la canasta familiar boliviana que hasta el momento el Gobierno y las autoridades departamentales y municipales no han logrado controlar, distintas organizaciones sociales han hecho conocer al Gobierno su malestar y lo conminan a que encuentre una solución a este problema.
Así, el secretario ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa, sostuvo que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) realiza una competencia desleal respecto a las tiendas de abarrotes, al vender productos importados que son libres de aranceles y están subvencionados por el Gobierno.
Según Figueroa, Emapa tiene la ventaja de importar harina, azúcar, aceite y manteca libre de aranceles y venderlos a precios subvencionados.
Figueroa demandó del Gobierno un trato similar para los vendedores de abarrotes, como el que realiza con Emapa, o caso contrario que abrogue el decreto 21060. El sindicalista advirtió que los ‘abarroteros’ dieron un plazo de 20 días al Ejecutivo para ser escuchados en sus demandas, de lo contrario realizarán una movilización a escala nacional.
Similar criterio tuvo Eulogia Chávez, dirigente de los gremiales de La Paz, que indicó que el paro de gremialistas realizado ayer es una muestra de que su sector no está dispuesto a seguir trabajando de esta manera.
Cabe señalar que, según Erbol, un centenar de vendedores de abarrotes se movilizó en la zona de Gran Poder, de La Paz, en cumplimiento de un paro de 24 horas en protesta ante una supuesta competencia desleal en la venta de azúcar de parte de Emapa.
Al respecto, desde esta entidad estatal señalaron que las acusaciones de los comerciantes no tienen fundamento, dado que el costo del kilo de azúcar es de Bs 5,30 y sólo se vende, en La Paz, una arroba, y en Santa Cruz 10 kilos por persona, y que de ninguna manera esto puede ser una competencia desleal.
La empresa, mediante un comunicado indicó que después de una reunión con los comerciantes de la calle Gallardo (La Paz) se llegó a un cuarto intermedio en el que Emapa se compromete a ajustar sus canales de comercialización en la tienda que tiene en esa zona.
Pedro Zabala, presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) Santa Cruz, adelantó que este viernes el directorio de la institución se reunirá para evaluar el impacto del ‘posgasolinazo’ que, en el caso cruceño derivó en un desequilibrio de precios de varios productos básicos de la canasta familiar, además endureció la escasez y especulación, a su juicio, de azúcar y cemento.
Zabala manifestó que existe un gran descontento entre los dirigentes que representan a las 2.000 juntas vecinales afiliadas al ente matriz y sostuvo que plantearán que se convoque al Gobierno y a la Alcaldía cruceña para diseñar un programa que contribuya a regular precios evitando la participación de los intermediarios que, según él, son los promotores de la especulación.
“Hay una posición de respaldar como Fedjuve, por ejemplo, la intervención de los mataderos públicos y privados para que se anule a los intermediarios en la cadena de comercialización”, sostuvo.
En Tarija, la Fedjuve rechazó las medidas de presión de los gremialistas que exigen al ingenio Bermejo que se les venda de forma directa el refinado. Desde esta entidad vecinal indicaron que van a analizar medidas de presión si no se logra bajar el costo del aceite, azúcar, arroz y de algunas carnes.
Al respecto, Víctor Hugo Vázquez, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, sostuvo que estas demandas sociales son justas pero que el Gobierno está haciendo todo lo posible para controlar que el costo de los alimentos tenga un precio justo; empero, la especulación es un problema difícil de resolver.
Sobre el particular, según ABI, la Central Obrera Boliviana (COB) propuso reponer los mercados campesinos como un mecanismo efectivo para frenar la especulación en el precio de los alimentos de primera necesidad. El dirigente Silverio Paucara consideró esa posibilidad al recordar que en ese tipo de mercado los productores comercian de manera directa con los consumidores eliminando a los intermediarios.
Los fabriles de Cochabamba indicaron que van a realizar un ampliado departamental para analizar medidas de presión si el precio de los principales productos de la canasta básica continúan subiendo y el Gobierno no hace algo para frenar esta escalada de costos.
En Yapacaní (Santa Cruz) los vecinos y campesinos llegaron a un acuerdo para evitar el encarecimiento de los alimentos, mientras que en Guayaros el Comité de Vigilancia emitió un voto resolutivo en el que se determina que el kilo de azúcar que actualmente se vende entre Bs 10 y Bs 12 no debe pasar de los Bs 6; caso contrario, decomisará el producto para comercializarlo a ese precio.
Algunas reacciones
Panificadores El pan, a cuarenta centavos Julio Rivas, ejecutivo de los panificadores de La Paz ,se mostró satisfecho por el acuerdo alcanzado con Emapa en el que la entidad se compromete a entregar a cada panificador cuatro quintales de harina por día y tres de azúcar, lo que garantizará que el precio del pan no suba.
VecinosControles sin resultados Para la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de El Alto, si las autoridades correspondientes no logran frenar el incremento de los precios, se van a ver obligados a decomisar todos los productos que registren un incremento y venderlos a su precio anterior.
Sector mineroMalestar sin presiones El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, indicó que si bien existe malestar por el efecto ‘posgasolinazo’ que impactó en el alza de precios de algunos productos de la canasta familiar, este sector aún no resolvió ninguna medida de presión.
CampesinosSin intermediariosPara evitar a los intermediarios la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) indicó que coordinará con autoridades del Gobierno y de los departamentos la dotación de medios para transportar sus productos a los centros de abasto en las ciudades.
Bermejo sube el precio; Guabirá frena la ventaDebido al aumento de precio del azúcar, de Bs 4,30 a Bs 5,30 el kilo, que se comercializa en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el ingenio azucarero Guabirá informó de que la venta directa está paralizada hasta que se defina a qué costo se la ofrecerá al consumidor final.Luis Fernando Vázquez, gerente comercial de Guabirá, sostuvo que se está analizando si se mantienen los precios o si se los sube.“Entre hoy (por ayer) y mañana (por hoy) ya tendremos una respuesta, pues no podemos estar mucho tiempo sin vender este producto, que en estos momentos tiene una alta demanda” indicó Vázquez.Por su parte, Pastor Ferreira, presidente del directorio del ingenio Bermejo, sostuvo que ya subieron el precio del refinado al mismo costo que Emapa lo está vendiendo.“Hay un acuerdo firmado con el Gobienro de respetar el precio del azúcar, pero como Emapa decidió subir el kilo en un boliviano, hicimos lo mismo”, indicó Ferreira, que remarcó que la arroba (11,5 kilos) de Bs 49,50 pasó a Bs 61.Por su parte, el ingenio Unagro remarcó que sigue manteniendo el precio del quintal de azúcar a Bs 199 y que, por el momento, no analiza ningún incremento.“No podemos subir el precio en este momento tan crítico, donde la falta de este artículo causa muchos problemas. Cuando tengamos un comunicado oficial donde debemos modificar el precio, recién lo haremos y no antes”, dijo Miguel Montero, portavoz de Unagro.En cuanto a la entrada de nuevos cupos, desde Guabirá indicaron que ya llegaron otras 300 toneladas de azúcar brasileña, mientras que la empresa estatal Insumos Bolivia indicó que recién importará este producto cuando se termine la producción nacional, que calcula que llega a 800.000 quintales, un volumen que podrá cubrir la demanda interna hasta principios de febrero.
Enlace : http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-01-18/vernotaeconomia.php?id=110117235457
Así, el secretario ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa, sostuvo que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) realiza una competencia desleal respecto a las tiendas de abarrotes, al vender productos importados que son libres de aranceles y están subvencionados por el Gobierno.
Según Figueroa, Emapa tiene la ventaja de importar harina, azúcar, aceite y manteca libre de aranceles y venderlos a precios subvencionados.
Figueroa demandó del Gobierno un trato similar para los vendedores de abarrotes, como el que realiza con Emapa, o caso contrario que abrogue el decreto 21060. El sindicalista advirtió que los ‘abarroteros’ dieron un plazo de 20 días al Ejecutivo para ser escuchados en sus demandas, de lo contrario realizarán una movilización a escala nacional.
Similar criterio tuvo Eulogia Chávez, dirigente de los gremiales de La Paz, que indicó que el paro de gremialistas realizado ayer es una muestra de que su sector no está dispuesto a seguir trabajando de esta manera.
Cabe señalar que, según Erbol, un centenar de vendedores de abarrotes se movilizó en la zona de Gran Poder, de La Paz, en cumplimiento de un paro de 24 horas en protesta ante una supuesta competencia desleal en la venta de azúcar de parte de Emapa.
Al respecto, desde esta entidad estatal señalaron que las acusaciones de los comerciantes no tienen fundamento, dado que el costo del kilo de azúcar es de Bs 5,30 y sólo se vende, en La Paz, una arroba, y en Santa Cruz 10 kilos por persona, y que de ninguna manera esto puede ser una competencia desleal.
La empresa, mediante un comunicado indicó que después de una reunión con los comerciantes de la calle Gallardo (La Paz) se llegó a un cuarto intermedio en el que Emapa se compromete a ajustar sus canales de comercialización en la tienda que tiene en esa zona.
Pedro Zabala, presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) Santa Cruz, adelantó que este viernes el directorio de la institución se reunirá para evaluar el impacto del ‘posgasolinazo’ que, en el caso cruceño derivó en un desequilibrio de precios de varios productos básicos de la canasta familiar, además endureció la escasez y especulación, a su juicio, de azúcar y cemento.
Zabala manifestó que existe un gran descontento entre los dirigentes que representan a las 2.000 juntas vecinales afiliadas al ente matriz y sostuvo que plantearán que se convoque al Gobierno y a la Alcaldía cruceña para diseñar un programa que contribuya a regular precios evitando la participación de los intermediarios que, según él, son los promotores de la especulación.
“Hay una posición de respaldar como Fedjuve, por ejemplo, la intervención de los mataderos públicos y privados para que se anule a los intermediarios en la cadena de comercialización”, sostuvo.
En Tarija, la Fedjuve rechazó las medidas de presión de los gremialistas que exigen al ingenio Bermejo que se les venda de forma directa el refinado. Desde esta entidad vecinal indicaron que van a analizar medidas de presión si no se logra bajar el costo del aceite, azúcar, arroz y de algunas carnes.
Al respecto, Víctor Hugo Vázquez, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, sostuvo que estas demandas sociales son justas pero que el Gobierno está haciendo todo lo posible para controlar que el costo de los alimentos tenga un precio justo; empero, la especulación es un problema difícil de resolver.
Sobre el particular, según ABI, la Central Obrera Boliviana (COB) propuso reponer los mercados campesinos como un mecanismo efectivo para frenar la especulación en el precio de los alimentos de primera necesidad. El dirigente Silverio Paucara consideró esa posibilidad al recordar que en ese tipo de mercado los productores comercian de manera directa con los consumidores eliminando a los intermediarios.
Los fabriles de Cochabamba indicaron que van a realizar un ampliado departamental para analizar medidas de presión si el precio de los principales productos de la canasta básica continúan subiendo y el Gobierno no hace algo para frenar esta escalada de costos.
En Yapacaní (Santa Cruz) los vecinos y campesinos llegaron a un acuerdo para evitar el encarecimiento de los alimentos, mientras que en Guayaros el Comité de Vigilancia emitió un voto resolutivo en el que se determina que el kilo de azúcar que actualmente se vende entre Bs 10 y Bs 12 no debe pasar de los Bs 6; caso contrario, decomisará el producto para comercializarlo a ese precio.
Algunas reacciones
Panificadores El pan, a cuarenta centavos Julio Rivas, ejecutivo de los panificadores de La Paz ,se mostró satisfecho por el acuerdo alcanzado con Emapa en el que la entidad se compromete a entregar a cada panificador cuatro quintales de harina por día y tres de azúcar, lo que garantizará que el precio del pan no suba.
VecinosControles sin resultados Para la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de El Alto, si las autoridades correspondientes no logran frenar el incremento de los precios, se van a ver obligados a decomisar todos los productos que registren un incremento y venderlos a su precio anterior.
Sector mineroMalestar sin presiones El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, indicó que si bien existe malestar por el efecto ‘posgasolinazo’ que impactó en el alza de precios de algunos productos de la canasta familiar, este sector aún no resolvió ninguna medida de presión.
CampesinosSin intermediariosPara evitar a los intermediarios la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) indicó que coordinará con autoridades del Gobierno y de los departamentos la dotación de medios para transportar sus productos a los centros de abasto en las ciudades.
Bermejo sube el precio; Guabirá frena la ventaDebido al aumento de precio del azúcar, de Bs 4,30 a Bs 5,30 el kilo, que se comercializa en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el ingenio azucarero Guabirá informó de que la venta directa está paralizada hasta que se defina a qué costo se la ofrecerá al consumidor final.Luis Fernando Vázquez, gerente comercial de Guabirá, sostuvo que se está analizando si se mantienen los precios o si se los sube.“Entre hoy (por ayer) y mañana (por hoy) ya tendremos una respuesta, pues no podemos estar mucho tiempo sin vender este producto, que en estos momentos tiene una alta demanda” indicó Vázquez.Por su parte, Pastor Ferreira, presidente del directorio del ingenio Bermejo, sostuvo que ya subieron el precio del refinado al mismo costo que Emapa lo está vendiendo.“Hay un acuerdo firmado con el Gobienro de respetar el precio del azúcar, pero como Emapa decidió subir el kilo en un boliviano, hicimos lo mismo”, indicó Ferreira, que remarcó que la arroba (11,5 kilos) de Bs 49,50 pasó a Bs 61.Por su parte, el ingenio Unagro remarcó que sigue manteniendo el precio del quintal de azúcar a Bs 199 y que, por el momento, no analiza ningún incremento.“No podemos subir el precio en este momento tan crítico, donde la falta de este artículo causa muchos problemas. Cuando tengamos un comunicado oficial donde debemos modificar el precio, recién lo haremos y no antes”, dijo Miguel Montero, portavoz de Unagro.En cuanto a la entrada de nuevos cupos, desde Guabirá indicaron que ya llegaron otras 300 toneladas de azúcar brasileña, mientras que la empresa estatal Insumos Bolivia indicó que recién importará este producto cuando se termine la producción nacional, que calcula que llega a 800.000 quintales, un volumen que podrá cubrir la demanda interna hasta principios de febrero.
Enlace : http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-01-18/vernotaeconomia.php?id=110117235457
No hay comentarios:
Publicar un comentario