Analytics

miércoles, 5 de enero de 2011

Productores piden al Gobierno trabajar una política agropecuaria


El sector productor de alimentos del departamento de Santa Cruz, se mantiene preocupado por la falta de apoyo verdadero al sector, que tiene la obligación de garantizar la alimentación para el pueblo boliviano. Por un lado están los arroceros que agradecen la derogación del Decreto 748, pero a su vez piden la liberación a las exportaciones para incentivar a la producción. Por otra parte están los horticultores y fruticultores que piden al Gobierno que dentro del seguro agrícola sea tomada en cuenta su propuesta del seguro a la inversión bajo el riesgo de naturaleza.

Mañana el Gobierno y productores volverán a verse la cara, en la que ambos definirán las nuevas políticas que encarará el Ejecutivo para con los productores del departamento. Las negociaciones del Estado y los productores vienen desarrollándose desde varios meses anteriores, pero hasta el momento no se han acordado soluciones concretas de ayuda para que la población boliviana tenga el alimento seguro en sus cultivares. Gonzalo Vásquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), dijo que el Gobierno tomó una medida acertada en eliminar el decreto que incrementaba los precios de los combustibles, por que elevaba los costos de producción y afectaba a toda la población en general, no sólo a los productores del país, que tienen la necesidad de producir alimentos si o si, pese a que no cuenten con las condiciones necesarias, aseguró. “Nuestro rol es producir alimentos, con o sin condiciones.

Este decreto de alguna manera nos quitaba a nosotros un gran apoyo, y por cierto el único que recibíamos del Gobierno que era la subvención de los combustibles”, aseguró Vásquez. Arroceros piden liberaciÓn a exportaciones El presidente de Fenca, expresó su malestar por la restricción a las exportaciones de arroz que existe, tomando en cuenta que esta era una medida que incentivaba a la producción. Aseguró que los arroceros están corriendo el riesgo que se deje de producir arroz en el país, así como sucedió con los maiceros. Esperan que el día jueves en la reunión que se tenga con las autoridades del Gobierno puedan lograr que levanten esta restricción. “Si nos quitan las exportaciones muchos productores van a dejar de producir por que no hay incentivo. El mercado interno es poco entonces los productores van a dejar de producir y eso ha pasado con el maíz por ejemplo, por eso pedimos la liberación de las exportaciones para nuestro excedente, no sólo vamos a vivir del gas, si se apoya a la Agricultura con verdaderas políticas agropecuarias se pueden generan divisas significativas para el país, pero todo depende del Gobierno”, dijo el presidente de Fenca.

Asohfrut propone un seguro productivo Por otra parte, otro sector que vio con buenos ojos la eliminación del dieselazo es la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), que a través de su presidente Noe Morón, aseguró que todo volverá a la normalidad con los costos de producción. Al respecto de los precios de las hortalizas y verduras, Morón señaló que no hay razón para justificar el incremento en los precios por que las verduras que se están vendiendo en estos momentos en los diferentes mercados han sido producidos con los precios anteriores al gasolinazo. Así también, previo a la reunión que sostendrán productores y Gobierno el día de mañana, los horticultores esperan que el Gobierno tome en cuenta el seguro a la inversión bajo el riesgo de naturaleza. “Queremos que nuestra propuesta del seguro a la inversión bajo el riesgo de naturaleza sea aplicado, por decir el costo de una siembra es afectada por algún fenómeno climatológico entonces tendría el Estado a través de los Gobierno Municipales devolvernos el costo de producción en caso de una pérdida por desastres”, señaló Morón. Lecheros han tocado fondo El presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeple), Javier Velarde, aseguró que pese a la derogación del Decreto 748, el sector productor de leche ha tocado fondo después de atravesar situaciones críticas por los exagerados incrementos de sus insumos (maíz, sorgo y afrecho de arroz). Velarde afirmó que los insumos que el sector requiere se habrían incrementado antes de gasolinazo, debido a estos efectos se corre el riesgo que la producción lechera disminuya este año en comparación a la gestión pasada. “Los insumos estaban caros antes del dieselazo, en estos momentos por ejemplo no hay maíz, no hay sorgo, no hay afrecho, entonces no tenemos garantizados nuestros insumos, aparte están extremadamente caro esta escaso, entonces para nosotros es de gran preocupación, por que nuestra estructura de costo se ve afectada por unos 38 centavos por cada litro de leche”, dijo Velarde. “Incremento desmesurados de los granos” Ante el incremento de los precios de los insumos que requiere el sector lechero y los 38 centavos de bolivianos que ve afectada a la producción, Fedeple, anunció que están negociando con ejecutivos de la Planta Industrializadota de Leche, para que puedan nivelar el costo del litro de leche que cada productor vende a la Planta (2,74 bolivianos). “Necesitamos estabilizar los costos de producción, nosotros hemos propuesto una tabla dinámica, si los granos bajan esa tabla dinámica también se achica y si volvieran los valores de precios de los granos cuando estaban antes, entonces no hubiera ningún incremento.

El quintal de maíz que antes costaba 45 bolivianos ahora no se lo encuentra menos de 120, el afrecho de arroz antes costaba 25 bolivianos, ahora 95 y el sorgo de 35 bolivianos subió a 85, no se puede trabajar a pérdida con esos precios”, finalizó el presidente de Fedeple. Pese a la derogación del Decreto 748, el sector productor de leche ha tocado fondo después de atravesar situaciones críticas por los exagerados incrementos de sus insumos (maíz, sorgo y afrecho de arroz). Arroceros piden al Gobierno que cese la restricción a exportación.

TEXTUAL Pedimos la liberación de las exportaciones para nuestro excedente, no sólo vamos a vivir del gas, si se apoya a la Agricultura con verdaderas políticas agropecuarias se pueden generan divisas significativas para el país, pero todo depende del Gobierno” Gonzalo Vásquez, Presidente de Fenca .

Enlace : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=05/01/2011&Tipo=Economia&Cod=11104

No hay comentarios: