Analytics

martes, 19 de abril de 2011

Bolivia tiene el índice moderadamente alto en desnutrición



Bolivia y República Dominicana tienen índices moderadamente altos de desnutrición en Latinoamérica, indica un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA). El documento dice que, según la investigación del PMA, se registra más de 1.000 millones de personas desnutridas en todo el mundo, “una cifra equivalente a la suma de la población de América del Norte y de Europa”.

El informe establece que existen seis categorías para clasificar la desnutrición mundial. Con un cinco por ciento —o menos— de población desnutrida, significa que tiene cifras extremadamente bajas de desnutrición.

La segunda tiene del cinco al nueve por ciento, lo que indica que tiene muy bajo índice; la tercera es la que tiene de 10 a 19 por ciento, es decir moderadamente bajo. La cuarta, del 20 al 34 por ciento de desnutrición, establece que el índice es moderadamente alto, y más de 35 por ciento, muy alto.

La mayoría de los países latinoamericanos está calificada en las primeras tres categorías de este mapa. El caso más preocupante es Haití, que registra una desnutrición muy alta, y de República Dominicana y Bolivia, que tienen una tasa moderadamente alta, entre un 20 y un 34 por ciento.

El PMA detalla que entre las principales causas del hambre están los desastres naturales, los conflictos, la pobreza, la falta de infraestructura agrícola y la sobreexplotación del medio ambiente. Recientemente, el número de personas con hambre se incrementó debido a las crisis financieras y económicas. BOLIVIA.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, afirmó a La Prensa que aún no conoce ese informe, pero que analizarán el dato. “Las próximas horas, haremos conocer nuestra posición”. Luego, derivó la voz oficial, sobre el tema, al Ministerio de Salud. El viceministro de Salud, Martín Maturano, aseguró que en el país hay la política de erradicar la desnutrición con el programa “Desnutrición Cero”.

“De acuerdo con los datos del Endsa (Encuesta Nacional de Demografía y Salud) 2008, en el país, la desnutrición se redujo en cinco por ciento: de 27,5 por ciento a 22 por ciento”. EN EL MUNDO. El informe sostiene que en la primera categoría aparecen los países europeos, además de Rusia, Estados Unidos, Japón y Canadá; pero también países latinoamericanos como México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina.

Con menos del cinco por ciento están países africanos y árabes, como Marruecos, Argelia, Libia, Egipto, Siria, Arabia Saudita e Irán. De África subsahariana sólo aparecen Sudáfrica y Gabón. El hambre, para las naciones en desarrollo, representa un costo superior a los 450.000 millones de dólares al año. Aquí entra en acción el PMA: “Durante las emergencias llevamos alimentos a donde más se necesiten para las víctimas de desastres, de guerras o conflictos civiles. Cuando pasan, usamos los alimentos para ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas”.

CONSECUENCIAS. El PMA detalla en su web que una de cada seis personas en el mundo no tiene alimentos suficientes para estar saludable. “El hambre y la desnutrición se consideran el principal riesgo a la salud en el mundo, más que el sida, la malaria y la tuberculosis juntas”. El Programa explicó además que hay otro tipo de hambre, el oculto, “producto de la deficiencia de micronutrientes y hace a las personas más susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de una muerte prematura”. Los cinco objetivos del PMA Salvar las vidas. Proteger la subsistencia del ser humano en casos de emergencias. Prevenir el hambre aguda e invertir en medidas de preparación para casos de catástrofes. Reducir el hambre crónica y la desnutrición. Fortalecer a los países para reducir el hambre.

Enlace : http://www.laprensa.com.bo/noticias/19-4-2011/noticias/19-04-2011_14960.php

No hay comentarios: