Analytics

martes, 3 de mayo de 2011

Economista dice que Bolivia no está preparada al efecto invernadero



“Estamos sufriendo la crisis alimentaria, se viene la crisis del agua y posteriormente la crisis energética, es una realidad que se está sintiendo por el proceso denominado efecto invernadero y Bolivia no se encuentra preparada para enfrentar estos acontecimientos”, afirmó el Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés, Roberto Ticona.
El “efecto invernadero” se refiere al calentamiento global de la tierra como consecuencia de la acumulación de gases provocada por la actividad humana, como ser el uso de combustibles fósiles y nuevos componentes químicos determinando el cambio climático. Descongelamiento de nieves eternas, disminución de lluvias, elevación de la temperatura y por lo tanto cambios en el ecosistema mundial.
En los últimos meses, el pueblo boliviano sufrió la escasez de azúcar, como consecuencia de la baja en la zafra de caña, y para los próximos meses se prevé la falta de arroz y de aceite, el segundo por la baja en la producción de soya, entre otros.
Ante este alarmante panorama, una de las políticas del Estado debe ser promover la actividad productiva, según informes, el país cuenta con más de 15 millones hectáreas potenciales de explotación de las cuales solo alrededor de 3 millones se trabajan.
“Bolivia es rico en recursos naturales, imagínese solo que tengamos 10 millones de hectáreas potenciales para producción, si llegamos a cinco la economía cambiaría radicalmente. Si no se promueve el aparato productivo vamos a tener serios problemas. Indudablemente hay políticas que se están implementando en riego pero no hay proyectos de inversión”, señaló Ticona.
En ese contexto, es importante mencionar algunos aspectos del Informe de la Fundación Milenio sobre el comportamiento de la Economía de Bolivia en la Gestión 2010.
De acuerdo con los datos, las entidades bancarias privadas solo destinaron un pequeño porcentaje para la producción agrícola y una gran mayoría para los sectores de construcción, servicio inmobiliario y el comercio.
Como se observará ni el Estado ni el sector privado ha apoyado adecuadamente al sector productivo agrícola, muestra de ello es la reducción en la producción agrícola.

Pequeños y medianos
productores
En ese contexto, el analista económico, manifestó que uno de los caminos para promover y activar el aparato productivo es apoyar a los pequeños productores, toda vez que son estos sectores los que abastecen el mercado interno.
“Todo lo que se consume al interior del país provienen de grupos familiares, estos son los que abastecen al mercado interno, en tanto que las grandes y medianas empresas tienen la vista puesta en el mercado externo, todo su objetivo es exportar”, señaló el Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA.
En ese sentido, señaló que el Gobierno debe incentivar a los pequeños productores con estrategias concretas como ser: el acceso a créditos, la conformación de equipos de comercialización, tomando en cuenta el transporte, la distribución y el mercado de consumo de los productos.
“Esto es fundamental porque ahora el pequeño productor tiene que encargarse de todo esto o tiene que buscar intermediarios para comercializar sus productos y esto no debe ser así porque los productores solo deben dedicarse a la producción y otros tienen que encargarse de la comercialización, sin lugar a dudas esto mejoraría de alguna manera el aparato productivo”, sostuvo Ticona.
Agregó, muchos países han ido creciendo en 5% porque han establecido recursos humanos capacitados para promover la producción agrícola.
Entonces, finalizó, el punto clave para promover el desarrollo agrícola en el país es la pequeña empresa, ahí es donde se debe apoyar con desarrollo tecnológico y la capacitación de los trabajadores del agro.

Enlace : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=02/05/2011&Tipo=Economia&Cod=11581

No hay comentarios: