Analytics

miércoles, 15 de junio de 2011

Bolivia ya perdió 7 millones de hectáreas de bosque


DEFORESTACION. Las actividades ganaderas, la explotación de manera no sostenible y la expansión de la frontera agrícola serían las causas para la deforestación de bosques. Se buscan alternativas para explotar la madera de manera sostenible, señaló el presidente de la Cámara Forestal, Pablo Antelo

El presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Pablo Antelo, informó ayer martes que se perdió al menos 7 millones de hectáreas de bosque por la tala indiscriminada de árboles, chaqueos y la ampliación agrícola. Según el ejecutivo, producir más alimentos no es una excusa para incrementar la deforestación.

Preocupados por la deforestación, la Cámara Forestal realizará el sexto encuentro social de la madera con el objetivo de explotar la madera de manera sostenible sin dañar el medio ambiente y las forma de vida de las comunidades indígenas.

“Hemos perdido alrededor de siete millones de hectáreas de bosque en estos años de ampliación de la frontera agrícola, entonces es una preocupación en la Cámara Forestal que bajo el pretexto de la seguridad alimentaria se continúe deforestando en esas tierras que son destinadas a la producción agrícola”, resaltó Antelo en declaraciones a Fides Santa Cruz.

El representante de la CFB recordó que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) mostró datos que cada año se registra una deforestación de 300 mil hectáreas para actividades ganaderas, explotación de la madera y la ampliación de la frontera agrícola. De continuar en asenso la deforestación, Antelo dijo que se pondrá en riesgo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas que viven de la naturaleza y se afectará sus modos de vida.

Por otra parte, se conoció que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua inició la campaña nacional para evitar el incremento de incendios y que no se repitan las estadísticas del año pasado cuando se registraron una pérdida de casi un millón de hectáreas de bosque.

“Una parte son con chaqueos legales y otros ilegales y no se puede determinar la superficie. Sin embargo superó el millón de hectáreas de superficie afectada el pasado año y nosotros esperamos que esa situación no se repita, estamos trabajando muy duro”, informó la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva Maturana.

La campaña tiene como objetivo reunirse con las personas que tienen “la costumbre” de chaquear y darles información oportuna de los riesgos que implican estas acciones en sus propias comunidades.

Silva Maturana manifestó que hasta la fecha se registraron 750 focos de calor reportado y verificados principalmente en la zona de Santa Cruz y Beni, pero ninguno derivó en incendios, básicamente son inicios de chaqueos responsablemente.

Enlace : http://www.laestrelladeloriente.com/noticia_completa.php?idcat=12&idnoticia=10017&fecha=2011-06-15

No hay comentarios: