
“La vocación agrícola está cambiando. Los que antes tenían grandes sembradíos de soya, incluido el dueño de esta propiedad, están apostando por la caña de azúcar porque es un cultivo con excelente rendimiento, se invierte menos en plaguicidas, el valor comercial es atractivo y porque la implementación del ingenio sucroalcoholero Aguaí supone excelente oportunidad de negocios”, refirió Alberto Coca, encargado de un fundo agrícola en San José del Norte, distante 120 kilómetros al norte de la capital cruceña y que por jurisdicción pertenece al municipio de San Pedro.
El hombre comentó que varios agricultores han incursionado en la producción de caña cansados de bregar e invertir dinero para combatir las plagas que atacan a la soya y atraídos por la construcción del ingenio Aguaí, en la zona del mismo nombre. La productividad de la caña -una media de 90 toneladas por hectárea - es otro factor que, según Coca, anima a los productores a cultivar caña. Apuntó que su empleador en el último año amplió la superficie de siembra de 340 a 400 ha.
Maiceros dispersos en el mismo distrito, que prefirieron la reserva, dieron cuenta de que una vez que cosechen los granos que tienen en sus chacos sembrarán caña. Se verificó que un gran porcentaje dispone de almácigos con diversas variedades de caña para trasplantar.
Pero la ‘fiebre’ expansiva de cultivos de caña toca a otros poblados intermedios como San Silvestre, Sagrado Corazón y San Pedro. En estos puntos se evidenció muchos cañaverales.
Precisamente, Víctor López, que tiene su parcela agrícola en San Silvestre, indicó que en el último año amplió las plantaciones de caña de azúcar de 50 a 80 ha. Dijo que se inclinó por este cultivo porque la planta es resistente a las plagas y cambios climáticos, además porque los costos de producción son más baratos que la soya y porque la implementación del ingenio Aguaí hace pensar en una excelente oportunidad de negocios para el sector cañero de la zona.
Bernardo Flores, subalcalde de dicho poblado, opinó que más que la instalación del ingenio Aguaí los productores están privilegiando el cultivo de caña porque les resulta más barato por los costos de producción.
Flores estimó que en los tres últimos años, la frontera agrícola de caña en este punto creció de 100 a 500 ha y que unas 10 personas que cultivaban soya, arroz y maíz son los poseedores de esa extensión de tierra.
A decir de Jovanni Claure, responsable de la Dirección de Producción de la Alcaldía de San Pedro, el aumento de la producción de caña es lento, pero sin retroceso. Calcula que en San Pedro hay alrededor de 700 ha de caña cultivada, principalmente en San José del Norte. “Aunque todavía no pasan de las 1.000 ha, la caña se proyecta como una nueva alternativa para el productor del municipio”, dijo Claure.
Marcos Mejía, asesor de la Central de Asociaciones de Pequeños y Medianos Agropecuarios de la Quinta Sección (Caupain) dijo tener conocimiento de que los pocos productores que se dedican al cultivo de la caña ya conformaron una pequeña cooperativa.
En Aguaí, que pertenece al municipio de Fernández Alonso, el subalcalde Francisco Velásquez dijo que si bien el montaje del ingenio está en proceso, los efectos ya impactan en la generación de empleos y en la economía por el repunte del comercio y el transporte.
Velásquez expuso que extraoficialmente administrativos de Aguaí le indicaron que en agosto de este año realizarán pruebas técnicas y que en 2013 se prevé que arranque la producción industrial.
En un recorrido por la zona se verificó que la construcción del ingenio avanza sin pausa y que el área de influencia está rodeado de cultivos de caña. La inversión en este ingenio es de alrededor de $us 80 millones.
Sondeos
F. Velásquez -Subalcalde de Aguaí
“En el ámbito social la instalación del complejo industrial en este punto de la región supone grandes beneficios para la población y los sectores productivos de la zona. Los primeros se beneficiarán con empleos, los otros generarán oportunidad de negocios”.
M.Mamani - Cañero E
“La fertilida del suelo y los rendimientos (entre 80 y 100 tn/ha) son cifras prometedoras, además una vez concluya el ingenio Aguaí tenemos segura la venta de materia prima. El costo de producción de la caña es más barato que la soya, el maíz, el arroz y otros granos”.
Julio Roda - Presidente de la CAO
“El suelo en Aguaí y otros poblados adyacentes a esa zona ofrecen un enorme potencial productivo que fluctúa entre 90 y 100 tn de caña por ha. Este factor y la construcción del ingenio en Aguaí está motivando la expansión del cultivo. Ojalá no desmayen”.
Se activan el comercio y el transporte
El ‘gigante’ ingenio sucroalcoholero Aguaí, situado en la población norteña del mismo nombre, toma forma y desata un despegue comercial en los negocios y mototaxistas y la única empresa de trufi que opera en la zona obtienen ‘jugosos’ ingresos.
“La ‘paveada’ se torno más atractiva y la competencia más dura. El flujo de pasajeros que llegan de Montero, Saavedra, Minero, Chané y otras poblaciones intermedias para trabajar en la fábrica se ha intensificado. Se cobra Bs 10 hasta el ingenio y se hace hasta Bs 200 (hace un año no se ganaba ni la mitad)”, dijo Bonifacio Tola, mototaxista.
Conductores y propietarios de trufis también dieron fe de las utilidades que consiguen. Carlos Heredia, jefe de transporte de la Cooperativa de Transporte Mixto Chané Independencia, indicó que la intensa actividad laboral que gira en torno a la construcción del ingenio hizo crecer la cantidad de trufis de 30 a 50 en el último año. Explicó que sus ganancias se incrementaron de Bs 150 a Bs 350 por día. Atienden expresos desde la fábrica hasta Montero.
No menos auspiciosos son los datos que arrojan los comercios de la zona. En tiendas de abarrotes dieron cuenta que sus utilidades por el intenso flujo de compradores se dipararon significativamente.
Cifras
700 Hectáreas
Es la superficie de cultivos de caña que se calcula hay en poblados que se concentran en San Pedro
400 Trabajadores
Son los dependientes, soldadores, operadores de maquinaria y otros que trabajan en el montaje de Aguaí
80 Transporte
Es la cantidad de trufis que operan entre Aguaí y Montero. El sector de mototaxi tiene unos 30 afiliados
Enlace : http://www.eldeber.com.bo/vernotaeconomia.php?id=120228224549
El hombre comentó que varios agricultores han incursionado en la producción de caña cansados de bregar e invertir dinero para combatir las plagas que atacan a la soya y atraídos por la construcción del ingenio Aguaí, en la zona del mismo nombre. La productividad de la caña -una media de 90 toneladas por hectárea - es otro factor que, según Coca, anima a los productores a cultivar caña. Apuntó que su empleador en el último año amplió la superficie de siembra de 340 a 400 ha.
Maiceros dispersos en el mismo distrito, que prefirieron la reserva, dieron cuenta de que una vez que cosechen los granos que tienen en sus chacos sembrarán caña. Se verificó que un gran porcentaje dispone de almácigos con diversas variedades de caña para trasplantar.
Pero la ‘fiebre’ expansiva de cultivos de caña toca a otros poblados intermedios como San Silvestre, Sagrado Corazón y San Pedro. En estos puntos se evidenció muchos cañaverales.
Precisamente, Víctor López, que tiene su parcela agrícola en San Silvestre, indicó que en el último año amplió las plantaciones de caña de azúcar de 50 a 80 ha. Dijo que se inclinó por este cultivo porque la planta es resistente a las plagas y cambios climáticos, además porque los costos de producción son más baratos que la soya y porque la implementación del ingenio Aguaí hace pensar en una excelente oportunidad de negocios para el sector cañero de la zona.
Bernardo Flores, subalcalde de dicho poblado, opinó que más que la instalación del ingenio Aguaí los productores están privilegiando el cultivo de caña porque les resulta más barato por los costos de producción.
Flores estimó que en los tres últimos años, la frontera agrícola de caña en este punto creció de 100 a 500 ha y que unas 10 personas que cultivaban soya, arroz y maíz son los poseedores de esa extensión de tierra.
A decir de Jovanni Claure, responsable de la Dirección de Producción de la Alcaldía de San Pedro, el aumento de la producción de caña es lento, pero sin retroceso. Calcula que en San Pedro hay alrededor de 700 ha de caña cultivada, principalmente en San José del Norte. “Aunque todavía no pasan de las 1.000 ha, la caña se proyecta como una nueva alternativa para el productor del municipio”, dijo Claure.
Marcos Mejía, asesor de la Central de Asociaciones de Pequeños y Medianos Agropecuarios de la Quinta Sección (Caupain) dijo tener conocimiento de que los pocos productores que se dedican al cultivo de la caña ya conformaron una pequeña cooperativa.
En Aguaí, que pertenece al municipio de Fernández Alonso, el subalcalde Francisco Velásquez dijo que si bien el montaje del ingenio está en proceso, los efectos ya impactan en la generación de empleos y en la economía por el repunte del comercio y el transporte.
Velásquez expuso que extraoficialmente administrativos de Aguaí le indicaron que en agosto de este año realizarán pruebas técnicas y que en 2013 se prevé que arranque la producción industrial.
En un recorrido por la zona se verificó que la construcción del ingenio avanza sin pausa y que el área de influencia está rodeado de cultivos de caña. La inversión en este ingenio es de alrededor de $us 80 millones.
Sondeos
F. Velásquez -Subalcalde de Aguaí
“En el ámbito social la instalación del complejo industrial en este punto de la región supone grandes beneficios para la población y los sectores productivos de la zona. Los primeros se beneficiarán con empleos, los otros generarán oportunidad de negocios”.
M.Mamani - Cañero E
“La fertilida del suelo y los rendimientos (entre 80 y 100 tn/ha) son cifras prometedoras, además una vez concluya el ingenio Aguaí tenemos segura la venta de materia prima. El costo de producción de la caña es más barato que la soya, el maíz, el arroz y otros granos”.
Julio Roda - Presidente de la CAO
“El suelo en Aguaí y otros poblados adyacentes a esa zona ofrecen un enorme potencial productivo que fluctúa entre 90 y 100 tn de caña por ha. Este factor y la construcción del ingenio en Aguaí está motivando la expansión del cultivo. Ojalá no desmayen”.
Se activan el comercio y el transporte
El ‘gigante’ ingenio sucroalcoholero Aguaí, situado en la población norteña del mismo nombre, toma forma y desata un despegue comercial en los negocios y mototaxistas y la única empresa de trufi que opera en la zona obtienen ‘jugosos’ ingresos.
“La ‘paveada’ se torno más atractiva y la competencia más dura. El flujo de pasajeros que llegan de Montero, Saavedra, Minero, Chané y otras poblaciones intermedias para trabajar en la fábrica se ha intensificado. Se cobra Bs 10 hasta el ingenio y se hace hasta Bs 200 (hace un año no se ganaba ni la mitad)”, dijo Bonifacio Tola, mototaxista.
Conductores y propietarios de trufis también dieron fe de las utilidades que consiguen. Carlos Heredia, jefe de transporte de la Cooperativa de Transporte Mixto Chané Independencia, indicó que la intensa actividad laboral que gira en torno a la construcción del ingenio hizo crecer la cantidad de trufis de 30 a 50 en el último año. Explicó que sus ganancias se incrementaron de Bs 150 a Bs 350 por día. Atienden expresos desde la fábrica hasta Montero.
No menos auspiciosos son los datos que arrojan los comercios de la zona. En tiendas de abarrotes dieron cuenta que sus utilidades por el intenso flujo de compradores se dipararon significativamente.
Cifras
700 Hectáreas
Es la superficie de cultivos de caña que se calcula hay en poblados que se concentran en San Pedro
400 Trabajadores
Son los dependientes, soldadores, operadores de maquinaria y otros que trabajan en el montaje de Aguaí
80 Transporte
Es la cantidad de trufis que operan entre Aguaí y Montero. El sector de mototaxi tiene unos 30 afiliados
Enlace : http://www.eldeber.com.bo/vernotaeconomia.php?id=120228224549
No hay comentarios:
Publicar un comentario