Analytics

domingo, 12 de marzo de 2023

Noticias de economía agraria y alimentos, corte 12/03/2023.

 


1.     Aprueban la entrega de desayuno caliente para los estudiantes (El Potosí)

[1] Se dará desayuno caliente a 60.654 alumnos del municipio de Potosí, con un menú de: leche con chocolate, cañahua con cocoa, willcaparu con leche, tojori con leche, trigo con leche fortificada, hojuela de cebada con leche, hojuela de quinua con leche y api morado. De acuerdo a la Ley 622, se exige que los alumnos reciban durante 200 días calendario, cuatro grupos de alimentación.

 

2.     Alcalde realiza la entrega de alimentación complementaria (El Mundo)

[2] Se benefician con raciones sólidas y líquidas del complemente alimenticio 377.000 estudiantes de la urbe cruceña, con una inversión de 133 MM de Bs, son más de 150.000 estudiantes de secundaria que recibirán el beneficio por primera vez. Además, recibirán > 200.000 paquetes de útiles escolares, 20.000 nuevas computadoras.

 

3.     Desarrollo Rural entrega ganado bovino a pequeños productores pecuarios de Camiri (ABI)

[3] Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) entrego 650 torillos de engorde a 430 familias de Camirí, con una inversión de 1.817.980 Bs.

 

4.     ¿Cuán real es “el milagro de la economía boliviana”? (Pagina Siete)

[4] Interpretaciones supuestas del modelo MESCP: 1) es influenciada por la crisis global, 2) la importación de hidrocarburos genera déficit fiscal lo cual afecta a la estabilidad macroeconómica, 3) obtuvo su mejor rendimiento hasta el año 2015 y 4) Hay contradicción entre las ofertas y tendencias dominantes del modelo.  Se asume la calidad social de la economía en: tasa de crecimiento, déficit fiscal, reservas internacionales, tipo de cambio, inflación, bienestar, estabilidad; sin embargo, se propone preguntas de investigación:

a.     Si el “milagro boliviano” es tal, ¿por qué nos mantenemos a la cola de América Latina?

b.     Estructuralmente, los asalariados en la economía formal han sido los más negativamente afectados en la distribución de los ingresos.

c.      La economía creció por el sector externo (> importaciones y exportaciones), más que por el consumo de la producción nacional.

d.     Sectorialmente, los sectores que más crecieron son los que menos deberían crecer.

e.     El crecimiento es desigual y episódico, tanto territorial como sectorialmente.

f.       Bolivia es el líder mundial de informalidad laboral y precariedad del empleo.

g.     El Estado “quita más recursos” a las personas de los que distribuye en bonos.

h.     La gran reducción de la pobreza moderada y extrema es “de escritorio”, porque castiga la educación, la formalidad y el valor agregado.

i.       El manejo fiscal-impositivo es un fuerte incentivo a la informalidad, y la causa más directa de la reducción del consumo productivo interno y de su capacidad de crear empleo digno.

j.       La financiarización ha tenido muy poco impacto directo en la diversificación productiva; benefició al sistema financiero, pero con el aumento del endeudamiento y la reducción del ahorro de los hogares.

No hay comentarios: