Analytics

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El cacao silvestre mueve la economía de Baures


Esta población lucha por salir de su estancamiento, por lo que sus autoridades insisten en certificar la preciada semilla En agosto se incendiaron partes de los cacaotales, lo que puso en riesgo la producción de la que vive el 80% de las familias. La arroba de chocolate vale Bs 250
Hablar de Baures es hablar de chocolate. Y es que en esta localidad beniana, fundada el 8 de diciembre de 1708 por los curas jesuitas Pedro Blanco y Pedro de Rada, sus más de 3.000 habitantes hablan sólo de este producto, que es cosechado anualmente entre enero y marzo y que da el sustento al 80 por ciento de su población.
El baureño festeja su fiesta patronal en homenaje a la Purísima Concepción el 8 de diciembre y recuerda las creencias sembradas por los discípulos de Ignacio de Loyola, que en la región oriental del departamento de Beni fundaron una decena de pueblos de poca duración.
Esta localidad es la única que está asentada en el mismo lugar de su fundación. Es decir, pese a estar a orillas del río Negro, no se tuvo que buscar un sitio más alto para evitar las inundaciones. Los jesuitas acertaron en establecerla en una de las tantas islas o pequeños bosques que surgen en medio de la gran sabana o pampa anegadiza.
De acuerdo con el historiador José Chávez Suárez, en su libro “Historia de Moxos”, los jesuitas necesitaron de la ayuda de los indígenas cristianos que habían llevado para persuadir a los individuos de la nación de los baures de ser evangelizados y bautizados. Siendo lo más difícil cuando trataron de reunirlos en un solo pueblo, pues no aceptaban abandonar sus aldeas. De nuevo usaron el poder de la persuasión para organizar el pueblo comenzando a construir las casas, a delinear las calles y la plaza, hasta que reunieron 1.000 personas.
Los baures rápidamente demostraron su habilidad para las tareas que desarrollaban en la misión, produciendo textiles de la mejor calidad, además de cerámica y cestería que fueron apreciados en otras latitudes de la Audiencia de Charcas y hasta en Europa.
En el periodo dorado de la explotación de la goma en el noroeste, este poblado se convirtió en uno de los grandes proveedores de artículos, pues por sus ríos partían los batelones cargados de azúcar, alcohol, tabaco y textiles, recibiendo a cambio las preciadas libras esterlinas.

Hoy, Baures es la segunda sección municipal de la provincia Iténez y apunta a consolidarse como el principal proveedor del cacao para la elaboración del chocolate en muchas partes del mundo, pues la pepita de la preciada fruta se exporta a los mercados de Europa y Estados Unidos, así como hacia otras latitudes del país, como Sucre, La Paz y Santa Cruz.RECOLECCIÓN DEL CACAO
La cosecha de las mazorcas de cacao en las 6.000 hectáreas donde crece la planta en su estado silvestre reúne a todos los miembros de las familias que logran acumular 10.000 arrobas y en los años de bonanza hasta 15.000, aunque una cifra similar se pierde en los montes más lejanos a la localidad y sus comunidades, como Jasiaquiri, Altagracia y El Cairo.
Para que haya tantas plantas de cacao en Baures ha sido necesario el concurso de la fauna local, pues los monos y los tejones son los principales cultivadores. Los monos chupan la semilla y la van tirando por todo el monte, mientras que los tejones se tragan la semilla y les dan el abono especial para que sea más resistente al germinar, una vez evacuadas.
Levinde Burton, de 19 años, narró que en 2008, junto con su mamá, cosechó 30 arrobas de cacao, vendiendo en Bs 250 la arroba, logrando recaudar Bs 7.500, dinero suficiente para comprarse una motocicleta, vehículo necesario que es usado para el transporte de su familia.
“En 2008 la cosecha fue buena y con lo que se ganó muchas personas se compraron motos”, agregó Burton.


Pero, ¿cómo es una jornada de cosecha de cacao? Comienza a las 7:00 y termina a las 14:00, luego sigue el quebrado con cuchillo de las mazorcas en los improvisados campamentos donde están los canastos de motacú o cusi, en los que se almacenan las pepitas hasta que escurra la pulpa que las cubre. Ese jugo se lo recoge en botellas y se lo vende a Bs 10 el litro, pues, a decir de los expertos, es un verdadero néctar de los dioses y una vez fermentado da el mejor vinagre orgánico.
La tarea diaria que se impone cada cosechador son diez plantas, de las cuales se recolecta como promedio siete bolsas de mazorcas que se fermentan durante cuatro días. Una vez secadas, por otros cuatro días, dan una bolsa de siete arrobas de pepitas que luego son comercializadas.LA ELABORACIÓN
Hacer una pasta de chocolate es un arte para las baureñas, que aprendieron el oficio hace cientos de años, antes de la llegada de los evangelizadores cristianos.
Una de las mujeres que desde hace 40 años elabora una de las mejores pastas de chocolate amargo es Alcira Ávalos, que en un principio molía las pepitas en un batán de madera y posteriormente introdujo una máquina moledora manual para aliviar la tarea.
Doña Alcira trabaja de 19:00 a 00:00 moldeando las pastas, pues se debe aprovechar ‘la fresca’ para que no se derritan. “Preparo hasta 60 pastas al día. Cuando tengo acopiadas bastantes las envío a Santa Cruz, Cochabamba o Guayaramerín para comercializarlas, pues mi chocolate es muy apreciado por su pureza, ya que no se le echa ni canela ni clavo de olor. Cada pasta vale Bs 12”, expresó Ávalos.INDUSTRIALIZACIÓN
Para dejar de ser simples recolectores y productores artesanales del cacao, el 19 de octubre de 2005 se fundó la Asociación Central de Productores de Chocolate de Baures (Acprochob), con 22 socios, que le hace la competencia a las empresas ‘rescatadoras’ del producto, como Redsa, Sumar, Prodemo y Para Ti de Sucre, que luego se lo llevan a Santa Cruz, Sucre y Cochabamba o lo exportan a Europa y Estados Unidos.
Esta asociación consiguió un préstamo de Bs 1.910.000 del Banco de Desarrollo Productivo para equiparse con máquinas para el premolido, molido, tres generadores de energía, pues la luz del pueblo sólo es de 8:00 a 16:00 y de 18:00 a 1:00, cinco freezers, un horno industrial, tres cernideros grandes, cuatro estantes metálicos, 50 termos con capacidad para almacenar 100 barras de chocolate y 400 moldes de fibra de vidrio para hacer las pastas.
Estos productores locales han tomado en serio su trabajo, pues ya lograron un contrato con el municipio local para dotar de 3.755 barras de chocolate para el desayuno escolar en la gestión 2010 y pretenden renovarlo los próximos años, así lo expresó el representante de Acprochob, Gumercindo Cejas.
Con la etiqueta de El Baureño ya comercializan el producto en algunos supermercados de La Paz y Santa Cruz, que sale en barras de 200 gramos hechas en moldes de siete divisiones cada una para diluirlo en un litro de agua caliente.ECONOMÍA ‘ACHOCOLATADA’
La cosecha adelantada suele ser moneda de cambio entre los zafreros y los rescatadores de la pepita del cacao. Cada ciudadano se pone una meta de cuánto recolectará y pide un adelanto o crédito, el cual es muy creíble y se lo otorgan.
La concejala Lilian Melgar es una de las propulsoras de que el cacao sea certificado para darle más valor y mayores fuentes de trabajo.
“Tenemos condiciones, pues del cacao se puede hacer champú, licor, mantequilla, vinagre y otros subproductos”, refirió Melgar.
“Necesitamos asistencia técnica porque como municipio queremos que la semilla del cacao sea certificada. También buscamos cómo combatir las plagas que atacan las plantas, en especial la ‘escoba de bruja’, que quema la flor”, agregó la concejala.
1) ATRACTIVO. En la plaza de la localidad hay un monumento a los jesuitas y a los indígenas baures, que juntos formaron la antigua misión.
2) LAVANDERAS. Son un cuadro infaltable a orillas del río Negro.
3) MÁQUINA. Los cosechadores locales comenzaron a procesar el chocolate de forma industrial.
4) PRESENTACIÓN. Ésta es la etiqueta con la que se promociona el preciado chocolate.
5) ARTE. Doña Alcira Ávalos muestra orgullosa cómo elabora sus pastas de chocolate, que luego son vendidas en Santa Cruz, Cochabamba, Guayaramerín y Riberalta.
6) LADRILLOS. Los tradicionales tejeros de Baures se unieron en una cooperativa hace dos años, compraron una máquina, con la que producen 1.500 unidades por hora.

Para conocer
w La antigua misión jesuítica de Concepción de Baures, hoy más conocida como Baures, fue fundada en una isla de monte a orillas del río Negro, que nace en Chiquitos (Santa Cruz). Su fiesta patronal es el 8 de diciembre.
w El municipio de Baures cuenta con 6.000 habitantes, de los cuales 3.000 viven en la localidad.
w Esta población se encuentra a 450 kilómetros de Trinidad y se accede a ella por un camino de tierra, transitable sólo de junio a noviembre. Los buses desde la capital beniana cobran Bs 100 por persona.
w Por vía aérea se puede llegar todo el año, pues cuenta con una pista de aterrizaje de más de 1.500 metros. El pasaje en avioneta desde Trinidad cuesta entre Bs 300 y 450; el vuelo dura una hora. También es posible llegar en aviones de Transporte Aéreo Militar (TAM), que cobra Bs 259 y su frecuencia semanal es lunes, miércoles y viernes.
w Esta población cuenta con dos hospedajes: el 8 de Diciembre y el Silvana, que cobran Bs 30 la noche por persona.Atractivos turísticos
w Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee, de 468.726 hectáreas, que desde hace dos años está a cargo de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
w Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez, que comparte con el municipio de Magdalena, en la misma provincia Iténez.
w Lagunas como La Porfía, Bolsón de Oro, Jora, Victoria y Colorada con variedad de peces, como la piraña y el tucunaré.w Los ríos Blanco y Negro con sus cachuelas y abundante fauna.
w Las islas de monte llenas de plantas de cacao, como San Carlos, San Francisco, Catiyene y las comunidades Jasiaquiri, El Cairo y Altagracia.

Enlace : http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20101205/el-cacao-silvestre-mueve-la-economia-de-baures_101931_198430.html

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muchas felicidades y tengo ganas de visitar para conoser la elaboracion del chocolate tradicional y ecologico de baures espero me colaboren con alguna informacion para llegar hasta alla