Analytics

martes, 24 de junio de 2025

Notas de economía y alimentos, corte 24/06/2024.

 

  1. Gran expectativa por el Foro Agropecuario que pretende abrir una agenda postergada por más de 18 años (El Deber).


[1] La CAO invitó a los candidatos a la Presidencia del E.P. de Bolivia para participar en un Foro, este 25 de junio en la FEXPOCRUZ, bajo el lema “Decisiones que cosecha Futuro”. Se hablará sobre la biotecnología, exportaciones, avasallamientos, la crisis de los dólares y combustibles. Se Iniciará con cuatro candidatos: Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga, Andronico Rodriguez y Manfred Reyes Villa.



  1. Inyectan Bs 20 millones a fondos concursables para proyectos productivos en Yungas y el norte de La Paz (ABI).


[2] Siguiendo la Estrategia de Desarrollo Integral y Sustentable (EDISC), financiada por la Unión Europea, el MDRyT lanzó los fondos concursables para proyectos de desarrollo por 20 MBs. Los rubros que se apoyan son de infraestructura productiva, capacitación técnica, insumos para el agro, apoyo a la salud, de educación y el uso responsable de recursos naturales. Se sugiere tomar en cuenta temas transversales como: el enfoque de género, cuidado ambiental, agropecuario, social y visión de futuro.


lunes, 23 de junio de 2025

Ejemplo de Costo Evitado

Ejercicio: Costo Evitado en Agricultura

🌱 Ejercicio Educativo: El Costo Evitado en la Agricultura 🌱

¡Bienvenidos a esta lección práctica! Hoy exploraremos un concepto fundamental en la economía agrícola: el Costo Evitado. Aprenderemos cómo las decisiones de inversión en tecnología pueden transformar los desafíos en oportunidades, generando ahorros significativos y mejorando la rentabilidad de una explotación agrícola.

Para ello, usaremos un caso práctico basado en datos supuestos, pero que reflejan situaciones reales que enfrentan muchos agricultores.


📝 Planteamiento del Ejercicio

Imaginemos a "Sembradores de Esperanza", una cooperativa agrícola ubicada en el hermoso altiplano boliviano. Su principal actividad es el cultivo de papa y quinua, dos pilares de la alimentación local. Actualmente, dependen enteramente de las lluvias estacionales, lo que a menudo resulta en cosechas inciertas y pérdidas cuantiosas en años de sequía. Para mitigar este riesgo, la cooperativa está considerando la implementación de un moderno sistema de riego por goteo.

➡️ Situación Actual (Escenario Base: Sin Riego Tecnificado)

  • Superficie cultivada: 50 hectáreas (divididas equitativamente: 25 ha de papa y 25 ha de quinua).
  • Rendimiento promedio (sin riego, dependiente de lluvias):
    • Papa: 8 toneladas métricas por hectárea (Tm/ha)
    • Quinua: 1.5 Tm/ha
  • Precio de venta promedio:
    • Papa: 150 USD/Tm
    • Quinua: 800 USD/Tm
  • Costos de producción por hectárea (sin riego, excluyendo pérdidas por sequía):
    • Papa: 800 USD/ha
    • Quinua: 500 USD/ha
  • Frecuencia de sequías severas: Ocurren cada 3 años.
  • Impacto de la sequía: Cada evento de sequía severa reduce el 40% de la cosecha total.

➡️ Situación con Riego Tecnificado (Escenario Propuesto)

  • Inversión inicial en sistema de riego por goteo: 150,000 USD (para la totalidad de las 50 hectáreas).
  • Vida útil estimada del sistema de riego: 10 años.
  • Rendimiento esperado con riego por goteo:
    • Papa: 12 Tm/ha
    • Quinua: 2.5 Tm/ha
  • Incremento en costos de operación y mantenimiento (O&M) del riego: 50 USD/ha al año.
  • Reducción de pérdidas por sequía: Se asume que el sistema de riego elimina completamente las pérdidas por sequía relacionadas con la falta de agua.

🎯 ¡Tu Reto!

Considerando un horizonte de 10 años, calcula el Costo Evitado Anual Promedio para la cooperativa "Sembradores de Esperanza" al implementar el sistema de riego tecnificado. Este valor representará el beneficio económico neto que la cooperativa podría obtener anualmente al hacer esta inversión.


✅ Solución del Ejercicio

Para calcular el costo evitado, compararemos la "Ganancia Neta Anual Promedio" en ambos escenarios: sin riego (base) y con riego (propuesto).

1. Cálculos para el Escenario Base (Sin Riego Tecnificado)

  • Área por cultivo: 25 ha de Papa y 25 ha de Quinua.
  • Ingresos Brutos Anuales (sin sequía):
    • Papa: $25 \text{ ha} \times 8 \text{ Tm/ha} \times 150 \text{ USD/Tm} = \textbf{30,000 USD}$
    • Quinua: $25 \text{ ha} \times 1.5 \text{ Tm/ha} \times 800 \text{ USD/Tm} = \textbf{30,000 USD}$
    • Total Ingresos Brutos (sin sequía): $$30,000 \text{ USD} + 30,000 \text{ USD} = \textbf{60,000 USD}$$
  • Costos de Producción Anuales (sin sequía):
    • Papa: $25 \text{ ha} \times 800 \text{ USD/ha} = \textbf{20,000 USD}$
    • Quinua: $25 \text{ ha} \times 500 \text{ USD/ha} = \textbf{12,500 USD}$
    • Total Costos de Producción (sin sequía): $$20,000 \text{ USD} + 12,500 \text{ USD} = \textbf{32,500 USD}$$
  • Pérdidas por Sequía (cada 3 años):
    • Pérdida en rendimiento de Papa: $25 \text{ ha} \times 8 \text{ Tm/ha} \times 0.40 = 80 \text{ Tm}$
    • Valor de la pérdida en Papa: $80 \text{ Tm} \times 150 \text{ USD/Tm} = \textbf{12,000 USD}$
    • Pérdida en rendimiento de Quinua: $25 \text{ ha} \times 1.5 \text{ Tm/ha} \times 0.40 = 15 \text{ Tm}$
    • Valor de la pérdida en Quinua: $15 \text{ Tm} \times 800 \text{ USD/Tm} = \textbf{12,000 USD}$
    • Total Pérdidas por Sequía (cada 3 años): $$12,000 \text{ USD} + 12,000 \text{ USD} = \textbf{24,000 USD}$$
  • Costo Anual Promedio por Pérdidas de Sequía:
    • $$\frac{24,000 \text{ USD}}{3 \text{ años}} = \textbf{8,000 USD/año}$$
  • Ganancia Neta Anual Promedio (Escenario Base):
    • Ingresos Brutos Anuales (sin sequía) - Costos de Producción (sin sequía) - Pérdidas Anuales Promedio por Sequía
    • $$60,000 \text{ USD} - 32,500 \text{ USD} - 8,000 \text{ USD} = \textbf{19,500 USD/año}$$

2. Cálculos para el Escenario Propuesto (Con Riego Tecnificado)

  • Ingresos Brutos Anuales Esperados (con riego):
    • Papa: $25 \text{ ha} \times 12 \text{ Tm/ha} \times 150 \text{ USD/Tm} = \textbf{45,000 USD}$
    • Quinua: $25 \text{ ha} \times 2.5 \text{ Tm/ha} \times 800 \text{ USD/Tm} = \textbf{50,000 USD}$
    • Total Ingresos Brutos (con riego): $$45,000 \text{ USD} + 50,000 \text{ USD} = \textbf{95,000 USD}$$
  • Costos de Producción Anuales (con riego):
    • Costos de producción base: $32,500 \text{ USD}$
    • Incremento O&M riego: $50 \text{ USD/ha} \times 50 \text{ ha} = \textbf{2,500 USD}$
    • Total Costos de Producción (con riego): $$32,500 \text{ USD} + 2,500 \text{ USD} = \textbf{35,000 USD}$$
  • Amortización Anual de la Inversión en Riego:
    • $$\frac{150,000 \text{ USD}}{10 \text{ años}} = \textbf{15,000 USD/año}$$
  • Ganancia Neta Anual Promedio (Escenario Propuesto):
    • Ingresos Brutos Anuales (con riego) - Costos de Producción (con riego) - Amortización Anual de la Inversión
    • $$95,000 \text{ USD} - 35,000 \text{ USD} - 15,000 \text{ USD} = \textbf{45,000 USD/año}$$

3. Cálculo del Costo Evitado Anual Promedio (Beneficio Neto Anual)

El "Costo Evitado Anual Promedio" en este contexto se refiere a la mejora en la ganancia neta o el beneficio económico adicional que la cooperativa obtiene al invertir en el sistema de riego. Es la diferencia entre la ganancia neta del escenario con riego y la del escenario base.

  • Costo Evitado Anual Promedio = Ganancia Neta Anual (Escenario Propuesto) - Ganancia Neta Anual (Escenario Base)
  • $$ \text{Costo Evitado Anual Promedio} = 45,000 \text{ USD/año} - 19,500 \text{ USD/año} = \textbf{25,500 USD/año} $$

Nota importante: A veces, el término "costo evitado" se utiliza de forma más restrictiva para referirse únicamente a los gastos o pérdidas que ya no se incurren (en este caso, las pérdidas por sequía). Sin embargo, para una evaluación económica completa de una inversión, es más útil considerar el impacto neto total, que incluye tanto los costos reducidos como los ingresos aumentados, para ver el beneficio global.

🎉 Conclusión

La implementación del sistema de riego por goteo generaría un Costo Evitado Anual Promedio de 25,500 USD para la cooperativa "Sembradores de Esperanza". Esto subraya el impacto positivo que las inversiones estratégicas en tecnología agrícola pueden tener, no solo en la estabilidad de la producción (eliminando el riesgo de sequías), sino también en la mejora sustancial de la rentabilidad a largo plazo.

Costos evitados en agricultura

Infografía: Costos Evitados en la Agricultura

Costos Evitados en la Agricultura

Una Hoja de Ruta Hacia la Rentabilidad y Sostenibilidad

El Desafío: La Espiral de Costos

En los últimos años, los costos de los insumos agrícolas clave se han disparado, presionando los márgenes de ganancia y amenazando la viabilidad de las explotaciones. Este gráfico ilustra el dramático incremento porcentual.

El Cambio de Paradigma: Del Gasto a la Inversión

El concepto de "costos evitados" transforma la gestión. En lugar de reaccionar a los problemas, se invierte proactivamente en la salud del ecosistema, evitando gastos futuros y construyendo resiliencia.

Modelo Reactivo Tradicional

Uso intensivo de insumos

Degradación del suelo y agua

Pérdida de rendimiento y plagas

Altos costos de remediación y producción

Modelo Proactivo de Costos Evitados

Inversión en prácticas sostenibles

Ecosistema agrícola saludable

Resiliencia y control natural

Rentabilidad, sostenibilidad y costos evitados

Estrategias Clave para Generar Ahorros

🛰️

Agricultura de Precisión

  • Uso de GPS, drones y sensores
  • Aplicación dirigida de insumos
  • Optimización de siembra y cosecha
  • Reducción de desperdicio
🌱

Prácticas Sostenibles

  • Rotación de cultivos
  • Manejo Integrado de Plagas (MIP)
  • Labranza de conservación
  • Mejora de la salud del suelo
💧

Gestión Eficiente del Agua

  • Riego tecnificado (goteo)
  • Captación de agua de lluvia
  • Reutilización de aguas
  • Monitoreo de humedad del suelo

El Impacto: Beneficios Tangibles y Cuantificables

Reducción de Pesticidas

Con software de control de plagas, se puede evitar hasta un 40% del uso de fitosanitarios.

Aumento de Rendimiento

La agricultura de precisión puede incrementar los rendimientos entre un 10% y un 15%.

+15%

Mayor Resiliencia

Las prácticas sostenibles mejoran la capacidad del sistema para resistir sequías y plagas.

🛡️

Beneficios Financieros Directos

  • Aumento de la rentabilidad y márgenes.
  • Menores facturas de insumos (agua, fertilizantes).
  • Reducción de costos de combustible y maquinaria.

Beneficios Ambientales y Sociales

  • Mejora de la calidad del suelo y del agua.
  • Aumento de la biodiversidad.
  • Contribución a la seguridad alimentaria.

Infografía basada en el informe "Costos Evitados en la Agricultura: Estrategias para la Sostenibilidad y Rentabilidad".

Visualización de datos creada para demostrar el poder de una gestión agrícola proactiva.

jueves, 19 de junio de 2025

Semilla de Papa en Bolivia

Análisis Interactivo de la Semilla de Papa en Bolivia

Un Tesoro en la Tierra Boliviana

La papa no es solo un alimento en Bolivia; es un pilar de su cultura, economía y seguridad alimentaria. Como centro de origen de este tubérculo, el país alberga una riqueza genética invaluable. Esta aplicación explora el estado actual, los desafíos y el futuro prometedor de la semilla de papa boliviana.

🥔

Consumo Anual

~100 kg

por persona

🧬

Diversidad Genética

>3,000

variedades nativas

💵

Aporte Económico

$150 M

anuales

El Desafío del Rendimiento

A pesar de su importancia, el rendimiento promedio de la papa en Bolivia es significativamente bajo en comparación con otros países y su propio potencial demostrado. Esta "brecha de rendimiento" es el principal obstáculo para el sector.

Rendimiento Comparativo (Toneladas por Hectárea)

Producción Departamental

El Ecosistema de la Semilla

El suministro de semilla de papa en Bolivia opera en un sistema dual, con una abrumadora dependencia del sector informal, basado en la confianza y las redes locales, frente a un sector formal mucho más pequeño.

Distribución de Sistemas de Semilla

🌱 Sistema Informal (~95%)

  • Basado en confianza y redes locales.
  • Flujo de semilla entre vecinos y comunidades.
  • Menores costos y mayor accesibilidad.
  • Calidad variable, sin control sanitario.

🔖 Sistema Formal (~5%)

  • Semilla certificada con control de calidad.
  • Producida por instituciones como INIAF.
  • Alto costo y disponibilidad limitada.
  • Garantiza sanidad y potencial genético.

Proceso de Certificación Formal

El sistema formal sigue un riguroso proceso de multiplicación para asegurar la calidad.

Pre-básica

Laboratorio (In-vitro)

Básica

Campo controlado

Registrada

Campo normal

Certificada

Multiplicación final

Obstáculos en el Campo

🦠 Enfermedades y Plagas

La producción es amenazada por una variedad de patógenos. El **tizón tardío** (Phytophthora infestans) puede destruir cultivos enteros, mientras que virus como el PVX y PVY reducen drásticamente los rendimientos. Plagas como el **gorgojo de los Andes** y las polillas de la papa también causan daños significativos tanto en el campo como en el almacenamiento.

Innovación y Esperanza

🔬 Biotecnología y Mejoramiento Genético

Instituciones como **PROINPA** y la **UMSS** lideran la innovación. Usando cultivo **in-vitro**, producen semilla pre-básica 100% sana, libre de virus. El mejoramiento genético participativo, que involucra a los agricultores, busca desarrollar nuevas variedades con mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y tolerancia a heladas y sequías, aprovechando la inmensa diversidad genética nativa.

Recomendaciones Estratégicas

⚙️

Fortalecer el Sistema Formal

Aumentar la producción y accesibilidad de semilla certificada a precios competitivos mediante subsidios o microcréditos.

🤝

Apoyar al Sistema Informal

Mejorar la calidad dentro de las redes locales con capacitación en selección y manejo sanitario.

🔬

Invertir en I+D

Continuar la investigación en biotecnología para desarrollar variedades más resistentes y resilientes.

🌿

Promover Prácticas Sostenibles

Fomentar un paquete tecnológico que incluya riego tecnificado, manejo agroecológico y rotación de cultivos.

🏛️

Diseñar Políticas de Apoyo

Implementar políticas que faciliten el acceso a tecnología, capacitación y mercados diferenciados.

🌍

Valorar el Patrimonio

Capitalizar el valor cultural y genético de las papas nativas como un activo estratégico para el país.

Aplicación web interactiva basada en el "Estudio sobre la Semilla de Papa en Bolivia".

Diseñada para facilitar la comprensión y exploración de datos clave.

domingo, 15 de junio de 2025

Hambrunas en Bolivia


Hambrunas en Bolivia: Una Exploración Interactiva

Hambrunas y Escasez Alimentaria en Bolivia

Un análisis histórico de los eventos catastróficos, sus causas complejas y sus profundos impactos en la sociedad boliviana. Explore cómo desastres naturales, crisis económicas y conflictos políticos han moldeado la lucha del país por la seguridad alimentaria.

Línea de Tiempo Interactiva de Crisis

La historia de la inseguridad alimentaria en Bolivia no es lineal, sino un ciclo de crisis recurrentes. Haga clic en cada evento para desplegar sus detalles y comprender las dinámicas que lo definieron.

Las Raíces de la Crisis

Las hambrunas en Bolivia rara vez tienen una única causa. Son el resultado de una convergencia de factores que, al interactuar, amplifican su impacto y revelan las vulnerabilidades profundas del país.

🌍

Desastres Naturales

Sequías prolongadas, inundaciones y el fenómeno de El Niño han sido detonantes históricos, destruyendo cosechas y paralizando economías locales.

💸

Crisis Económicas

La hiperinflación, la devaluación y las crisis de precios globales han pulverizado el poder adquisitivo, haciendo los alimentos inaccesibles para la mayoría.

⚔️

Conflictos y Política

Guerras, inestabilidad política y bloqueos de carreteras interrumpen las cadenas de suministro y desvían recursos, convirtiendo la escasez en hambruna.

🏗️

Vulnerabilidades Estructurales

La dependencia de la minería o la agroindustria, la falta de apoyo a pequeños agricultores y la desigualdad son condiciones de fondo que perpetúan el riesgo.

El Impacto Humano

Más allá de las cifras, la inseguridad alimentaria deja cicatrices profundas en la salud pública y el tejido social, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad que frenan el desarrollo del país.

La Huella de la Desnutrición

La desnutrición crónica, especialmente en la niñez, tiene consecuencias irreversibles. Afecta el desarrollo físico e intelectual, reduce el potencial productivo en la adultez y perpetúa la pobreza entre generaciones. En las áreas rurales de Bolivia, la situación es particularmente crítica.

27%

de niños con desnutrición crónica

4 de 10

niños rurales la padecen

>20%

tasa de mortalidad en casos severos

53.7%

de niños menores de 5 años con anemia

Evolución de las Respuestas

Las políticas para enfrentar la escasez han evolucionado, pasando de medidas reactivas y fragmentadas a un marco legal más integral en el siglo XXI que busca la soberanía alimentaria, aunque su implementación sigue siendo un desafío.

El Dilema Actual: Dos Modelos en Tensión

Hoy, Bolivia enfrenta una encrucijada. El avance de la agroindustria orientada a la exportación genera divisas, pero a la vez desplaza a la agricultura familiar campesina, que históricamente ha sido el pilar del sustento nacional, aumentando la dependencia de las importaciones.

Fuentes de Alimento: Un Cambio Drástico

En solo dos décadas, el origen de los alimentos consumidos en Bolivia ha dado un vuelco, reflejando el cambio en el modelo productivo y una creciente vulnerabilidad a los mercados globales.

La Crisis Convergente de 2024-2025

La situación reciente demuestra cómo las vulnerabilidades históricas persisten. La crisis actual es una tormenta perfecta donde convergen:

  • Conflictos políticos: Bloqueos que paralizan la distribución.
  • Fragilidad económica: Escasez de dólares y combustible que dificulta importaciones y producción.
  • Impacto climático: Desastres naturales que destruyen cultivos y afectan a las comunidades más vulnerables.

Este escenario ha provocado escasez, alza de precios y tensión social, evidenciando que la lucha por la seguridad alimentaria en Bolivia está lejos de terminar.

Aplicación interactiva creada a partir del informe "Hambrunas y Escasez Alimentaria en Bolivia: Un Análisis Histórico".

© 2025. Un proyecto de visualización de datos.