Analytics

viernes, 17 de octubre de 2025

Diagnóstico del Sector Agrario en Bolivia

Diagnóstico del Sector Agrario en Bolivia

Diagnóstico del Sector Agrario en Bolivia

Una mirada profunda a los desafíos estructurales y las claves para formular políticas y estrategias de desarrollo efectivas.

Retos Estructurales del Agro Boliviano

🌦️

Dependencia Climática

La producción es altamente vulnerable a sequías, inundaciones y heladas, lo que genera inestabilidad y riesgo para los productores.

🧩

Minifundio Extremo

La fragmentación de la tierra en parcelas muy pequeñas limita la eficiencia, la inversión y la adopción de tecnologías modernas.

📉

Empobrecimiento de Suelos

La falta de prácticas de manejo sostenible conduce a la degradación de la tierra, afectando la productividad a largo plazo.

🚧

Infraestructura Precaria

La carencia de sistemas de riego, caminos y almacenamiento adecuados aumenta los costos y las pérdidas post-cosecha.

🧑‍🏫

Falta de Asistencia Técnica

La ausencia de sistemas de extensión agraria sostenibles limita la transferencia de conocimiento y la innovación en el campo.

🛒

Sistemas de Mercadeo Deficientes

La intermediación excesiva y la falta de acceso a mercados justos reducen los ingresos de los productores.

La Doble Realidad del Agro: Una Estructura Heterogénea

El sector agrario boliviano presenta una marcada dualidad. Por un lado, un pequeño grupo de productores modernos y capitalizados, orientados a la agroindustria y exportación. Por otro, una gran mayoría de pequeños productores de subsistencia que enfrentan enormes limitaciones. Este gráfico ilustra conceptualmente la desproporción entre el número de unidades productivas y su contribución al valor de la producción.

Los 4 Pilares de la Seguridad Alimentaria

1. Disponibilidad

Suficiente cantidad de alimentos a nivel nacional, ya sea por producción interna o importaciones.

2. Acceso

Capacidad de las personas para obtener alimentos, ya sea comprándolos, produciéndolos o por transferencias.

3. Utilización

Correcto uso biológico de los alimentos, que depende de una dieta adecuada, agua potable y saneamiento.

4. Estabilidad

Asegurar el acceso continuo a los alimentos, sin interrupciones por crisis o factores cíclicos.

Indicadores Clave para el Análisis

Superficie Cultivada

Es la extensión de tierra dedicada a cultivos. Este indicador es fundamental para medir la escala de la producción agrícola y es un factor determinante del volumen total. Incluye áreas sembradas, en cosecha y en preparación o descanso.

Valor Bruto de Producción (VBP)

Representa el valor monetario total de la producción agrícola a precios de mercado. Mide los ingresos brutos del sector antes de descontar costos, reflejando su contribución económica y el resultado de la campaña agrícola.

Del Diagnóstico a la Acción Estratégica

Un diagnóstico sectorial riguroso no es un fin en sí mismo, sino el primer paso indispensable para construir una política agraria coherente que impulse el desarrollo sostenible y mejore la calidad de vida en el campo.

1. Diagnóstico Sectorial
2. Identificación de Problemas
3. Formulación de Políticas
4. Desarrollo Agrario

Infografía generada a partir del documento "El diagnóstico sectorial".

viernes, 10 de octubre de 2025

Futuro Económico de Bolivia

Futuro Económico de Bolivia: Perspectiva del Banco Mundial

Perspectiva Económica de Bolivia

Un análisis de las proyecciones y desafíos según el Banco Mundial

Crecimiento del PIB Proyectado (2025)

1.5%

El Banco Mundial proyecta un crecimiento modesto para Bolivia, condicionado por la disminución de la producción de gas y la necesidad de reformas estructurales. La transición hacia una economía diversificada es el principal desafío para sostener el crecimiento y el bienestar social a mediano plazo.

Panel Macroeconómico

Indicadores clave que moldean el panorama económico de Bolivia.

Evolución del Crecimiento del PIB (%)

El crecimiento muestra una desaceleración post-pandemia, enfrentando vientos en contra por el agotamiento de las reservas de gas.

Tasa de Inflación Anual (%)

La inflación se ha mantenido relativamente controlada, aunque las presiones fiscales y externas podrían generar riesgos al alza.

Composición del PIB por Sector

Motores de la Economía

La economía boliviana depende en gran medida de sus recursos naturales. Históricamente, el sector de hidrocarburos y minería ha sido el pilar de las exportaciones y los ingresos fiscales.

Sin embargo, el sector de servicios, que incluye la administración pública, el comercio y el transporte, es el mayor contribuyente al PIB, reflejando la importancia del gasto gubernamental y el consumo interno. La agricultura también juega un rol vital, especialmente en la producción de soya y quinua. El desafío, según el Banco Mundial, es fortalecer sectores no extractivos con alto valor agregado para reducir la vulnerabilidad a los precios de las materias primas.

Análisis del Sector Externo

La balanza comercial y la dependencia de las materias primas.

Principales Productos de Exportación (Valor en Millones USD)

La canasta exportadora sigue concentrada en minerales y gas, aunque con una tendencia decreciente en este último.

Desafíos Clave y Hoja de Ruta

Identificación de obstáculos y recomendaciones del Banco Mundial para un futuro sostenible.

Desafíos Estructurales

  • Agotamiento de Reservas de Gas

    La producción decreciente impacta negativamente los ingresos fiscales y las exportaciones.

  • Sostenibilidad Fiscal

    Altos niveles de gasto público y subsidios generan un déficit fiscal persistente.

  • Clima de Inversión

    La incertidumbre regulatoria y la intervención estatal limitan la inversión privada, tanto nacional como extranjera.

Recomendaciones de Política

  • Diversificación Económica

    Incentivar sectores no tradicionales como el turismo, la agroindustria de valor agregado y la economía digital.

  • Consolidación Fiscal

    Optimizar el gasto público y focalizar los subsidios para reducir el déficit de manera gradual.

  • Mejora del Clima de Negocios

    Proveer seguridad jurídica y reglas claras para atraer la inversión privada necesaria para la exploración de gas y otros sectores.

Fuente: Datos y proyecciones basados en informes públicos del Banco Mundial. Este es un resumen visual y no constituye un informe oficial.

miércoles, 1 de octubre de 2025

El futuro de EMAPA en Bolivia.

El Futuro de EMAPA en Bolivia

El Futuro de EMAPA

Visiones Contrapuestas para la Soberanía Alimentaria en Bolivia

Radiografía Actual de EMAPA

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) es una entidad estatal clave en el sector agrícola de Bolivia. Su mandato es apoyar a pequeños y medianos productores, asegurar el acopio de granos estratégicos y regular el mercado interno para garantizar la seguridad alimentaria a un precio justo. A continuación, se presenta un resumen de su impacto actual.

1.2M
Toneladas de granos acopiados anualmente
18,500+
Pequeños productores beneficiados

Focos de Producción Estratégica

El trigo, el maíz y el arroz constituyen el núcleo de las operaciones de acopio de EMAPA, siendo fundamentales para la estabilidad de precios de la canasta básica familiar.

Visión 1: Fortalecimiento y Expansión Estatal

Esta propuesta busca consolidar a EMAPA como el pilar central de la soberanía alimentaria, expandiendo su rol interventor para una mayor protección de productores y consumidores. El objetivo es reducir la dependencia de importaciones y la volatilidad de los precios del mercado.

Proyección de Crecimiento del Apoyo

La visión contempla un aumento significativo del presupuesto para créditos y del número de productores, buscando duplicar el alcance en los próximos cinco años.

Modelo Operativo Propuesto

Estado provee Insumos Subsidiados
Pequeño Productor siembra y cosecha
EMAPA garantiza compra a precio justo
Venta al consumidor a precio regulado

Este ciclo cerrado busca proteger toda la cadena productiva de las fluctuaciones del mercado, asegurando estabilidad desde la siembra hasta la mesa del consumidor.

Visión 2: Modernización y Enfoque de Mercado

Esta alternativa propone transformar a EMAPA en una empresa más eficiente y competitiva, que actúe como un regulador estratégico sin desplazar al sector privado. El foco está en la sostenibilidad fiscal, la innovación tecnológica y la creación de alianzas público-privadas.

Reducción Proyectada de Subsidios

El plan busca disminuir gradualmente la dependencia de subsidios directos, reemplazándolos por inversión en tecnología y logística que mejoren la productividad general.

Nueva Composición del Mercado del Trigo

Se proyecta un mercado más diversificado donde EMAPA actúa como un competidor y regulador clave, pero fomentando la participación de grandes y pequeños productores privados.

Análisis Comparativo de Impactos Potenciales

Actor Clave Impacto (Visión 1: Fortalecimiento) Impacto (Visión 2: Modernización)
Pequeños Productores Mayor seguridad con precios garantizados y acceso a insumos subsidiados. Menor incentivo a la diversificación. Exposición a la volatilidad del mercado, pero con incentivos para la eficiencia y acceso a nuevas tecnologías.
Consumidores Precios estables y bajos en productos básicos. Potencial escasez si la producción no cubre la demanda. Precios fluctuantes según el mercado. Mayor variedad y calidad por la competencia, pero riesgo de especulación.
Sector Privado (Agronegocios) Competencia directa con una empresa estatal fortalecida y subsidiada, limitando su margen de mercado. Oportunidades de crecimiento y alianzas público-privadas. Mayor competencia entre actores del mercado.
Gasto Fiscal (Gobierno) Aumento significativo del gasto público en subsidios y operaciones, con alto costo fiscal. Reducción de la carga fiscal a largo plazo. Inversión inicial en modernización y tecnología.

La decisión sobre el futuro de EMAPA definirá el rumbo de la política agrícola y la seguridad alimentaria de Bolivia para la próxima década.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Propuestas electorales Bolivia 2025.

Comparación de Propuestas de Gobierno

Análisis Comparativo de Propuestas de Gobierno

Una mirada detallada a las visiones de Alianza LIBRE, MAS-IPSP y PDC.

Modelo Económico: Tres Visiones

El núcleo de las diferencias programáticas reside en la concepción del rol del Estado y el mercado en la economía. El siguiente gráfico compara las orientaciones de cada partido en cinco dimensiones clave, ofreciendo un perfil visual de sus filosofías económicas.

Estrategias Económicas en Detalle

Alianza LIBRE

Economía de Mercado

Su plan "Salvar la Economía" se centra en superar la crisis de liquidez con apoyo de organismos internacionales.

$5-6 Mil Millones Financiamiento internacional buscado
  • Acuerdo con el FMI para liquidez inmediata.
  • Tipo de cambio único, real y flexible ("Bolsín").
  • Reducción drástica del gasto público.
  • Atracción de inversión privada con seguridad jurídica.
  • Creación de un "hospital de empresas".

MAS-IPSP

Modelo Social Comunitario

Busca profundizar el modelo actual con el Estado como actor central, acelerando la industrialización.

170 Plantas industriales a poner en marcha
  • Industrialización con sustitución de importaciones.
  • Potenciar empresas públicas para generar excedentes.
  • Control estricto sobre las divisas de exportaciones.
  • Consolidar industrialización del litio.
  • Redireccionar excedentes de sectores con ganancias extraordinarias.

PDC

Redistribución Fiscal

Propone la "Agenda 50/50" para redistribuir los recursos entre el nivel central y las entidades autónomas.

50/50 Distribución de recursos (Central/Autonomías)
  • Racionalizar gasto público congelando empresas deficitarias.
  • Liberalizar exportaciones y unificar tipo de cambio.
  • Formalización de la economía informal.
  • Uso de blockchain en compras públicas.
  • Restablecer equilibrios macroeconómicos.

Sectores Clave: Agro y Recursos Naturales

El manejo de los sectores primarios es fundamental para el futuro del país. El gráfico de barras muestra el nivel de énfasis que cada partido pone en diferentes enfoques, desde el control estatal hasta la apertura a la inversión privada.

Sostenibilidad y Futuro

🌳 Medio Ambiente

Alianza LIBRE

Rol de regulación y control. Propone un Plan de restauración de la Chiquitanía, proteger áreas naturales e incorporar el tema ambiental en la educación.

MAS-IPSP

Detener la degradación y regenerar la Madre Tierra. Plantea un Plan de Restauración con participación social y el enfoque "Una Salud" (humana, animal, ambiental).

PDC

Gestión integral de la biodiversidad. Propone erradicar la minería ilegal, abrogar "leyes incendiarias" y fortalecer la normativa ambiental.

🎓 Educación Universitaria e Investigación

Alianza LIBRE

Mejorar la formación para la educación superior. Creará una Red Nacional de Incubadoras de Emprendimiento y el programa "Bolivia Investiga".

MAS-IPSP

"Revolución tecnológico-productiva" articulando industrialización con innovación. Creará una agencia estatal de acreditación y dos escuelas tecnológicas de IA.

PDC

Incrementar la inversión en I+D+i. Busca fortalecer la integración entre universidades y sector productivo, asignando recursos a través del modelo 50/50.

Esta infografía es una síntesis y comparación de las propuestas de gobierno presentadas por cada alianza política.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Medición de la pobreza por ingresos - CEPAL.

Infografía: Medición de la Pobreza por Ingresos (CEPAL)

¿Cómo Medimos la Pobreza?

Un vistazo a la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza por ingresos en América Latina.

El Concepto Clave: La Línea de Pobreza

Para medir la pobreza, la CEPAL establece un umbral de ingresos llamado "Línea de Pobreza". Si el ingreso de un hogar por persona es inferior a esta línea, se considera que está en situación de pobreza. Esta línea tiene dos niveles principales que nos ayudan a entender la magnitud del problema.

Pobreza Extrema
Pobreza
No Pobreza

Este diagrama ilustra cómo se clasifica a la población según su nivel de ingreso en relación con los umbrales de pobreza y pobreza extrema.

Pilar 1: La Canasta Básica de Alimentos (CBA)

El punto de partida es determinar el costo de una canasta de alimentos que cubra las necesidades nutricionales mínimas de una persona. Este costo define la Línea de Pobreza Extrema o indigencia. Si una persona no tiene ingresos suficientes para comprar esta canasta, no puede satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.

🍞Cereales y legumbres
🥩Carnes y huevos
🥛Lácteos
🍎Frutas y verduras

Pilar 2: Necesidades No Alimentarias

Las personas necesitan más que solo comida para vivir. La metodología también considera gastos esenciales como vivienda, transporte, vestimenta y salud. Para calcular esto, se utiliza un multiplicador conocido como el "Coeficiente de Orshansky".

Costo de la CBA
×
Coeficiente de Orshansky
=
Línea de Pobreza Total

Este flujo muestra cómo el costo de los alimentos se expande para incluir otras necesidades básicas y así definir la línea de pobreza general.

Las Fórmulas de la Medición

En resumen, la metodología se basa en dos cálculos fundamentales que establecen los umbrales para determinar si una persona vive en pobreza o pobreza extrema.

Línea de Pobreza Extrema

Es el valor monetario de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). Refleja el ingreso mínimo necesario para no pasar hambre.

LPE = Costo (CBA)

Línea de Pobreza

Es el valor de la Línea de Pobreza Extrema amplificado por el Coeficiente de Orshansky para incluir bienes y servicios no alimentarios.

LP = Costo (CBA) × k

¿Medición Nacional vs. Medición Regional?

Es importante entender que las cifras de pobreza de la CEPAL pueden diferir de las cifras oficiales de cada país. Ambas son valiosas y cumplen propósitos distintos. Las mediciones nacionales se centran en el contexto específico de un país, mientras que la CEPAL busca crear un panorama comparable para toda la región.

Este gráfico compara el enfoque de las mediciones: la especificidad de los datos nacionales frente a la homogeneidad de los datos regionales de la CEPAL, que son complementarios.

Un Objetivo Común

El propósito de esta metodología es proporcionar herramientas y datos robustos que ayuden a los países a diseñar mejores políticas públicas para erradicar la pobreza y fomentar un desarrollo sostenible con igualdad.