¿Cómo Medimos la Pobreza?
Un vistazo a la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza por ingresos en América Latina.
El Concepto Clave: La Línea de Pobreza
Para medir la pobreza, la CEPAL establece un umbral de ingresos llamado "Línea de Pobreza". Si el ingreso de un hogar por persona es inferior a esta línea, se considera que está en situación de pobreza. Esta línea tiene dos niveles principales que nos ayudan a entender la magnitud del problema.
Este diagrama ilustra cómo se clasifica a la población según su nivel de ingreso en relación con los umbrales de pobreza y pobreza extrema.
Pilar 1: La Canasta Básica de Alimentos (CBA)
El punto de partida es determinar el costo de una canasta de alimentos que cubra las necesidades nutricionales mínimas de una persona. Este costo define la Línea de Pobreza Extrema o indigencia. Si una persona no tiene ingresos suficientes para comprar esta canasta, no puede satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
Pilar 2: Necesidades No Alimentarias
Las personas necesitan más que solo comida para vivir. La metodología también considera gastos esenciales como vivienda, transporte, vestimenta y salud. Para calcular esto, se utiliza un multiplicador conocido como el "Coeficiente de Orshansky".
Este flujo muestra cómo el costo de los alimentos se expande para incluir otras necesidades básicas y así definir la línea de pobreza general.
Las Fórmulas de la Medición
En resumen, la metodología se basa en dos cálculos fundamentales que establecen los umbrales para determinar si una persona vive en pobreza o pobreza extrema.
Línea de Pobreza Extrema
Es el valor monetario de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). Refleja el ingreso mínimo necesario para no pasar hambre.
LPE = Costo (CBA)
Línea de Pobreza
Es el valor de la Línea de Pobreza Extrema amplificado por el Coeficiente de Orshansky para incluir bienes y servicios no alimentarios.
LP = Costo (CBA) × k
¿Medición Nacional vs. Medición Regional?
Es importante entender que las cifras de pobreza de la CEPAL pueden diferir de las cifras oficiales de cada país. Ambas son valiosas y cumplen propósitos distintos. Las mediciones nacionales se centran en el contexto específico de un país, mientras que la CEPAL busca crear un panorama comparable para toda la región.
Este gráfico compara el enfoque de las mediciones: la especificidad de los datos nacionales frente a la homogeneidad de los datos regionales de la CEPAL, que son complementarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario