Recuperar el Siglo Perdido
Un diagnóstico del estancamiento económico en América Latina y el Caribe y la ruta hacia un crecimiento acelerado.
El Problema: Décadas de Crecimiento Lento
América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra en una trampa de bajo crecimiento. Durante décadas, la región no ha logrado converger con las economías desarrolladas, resultando en un estancamiento del progreso económico y social. Los datos muestran una clara divergencia en lugar de una convergencia.
Crecimiento del PIB per cápita (Promedio Anual)
Crecimiento Promedio 2010s
2.2%
Una tasa insuficiente para generar prosperidad y reducir la pobreza de manera significativa.
Proyección de Crecimiento 2024
2.6%
A pesar de la recuperación post-pandemia, la región sigue en una senda de bajo dinamismo.
Las Raíces del Estancamiento
El bajo crecimiento no es producto de un solo factor, sino de una compleja interconexión de debilidades estructurales que han limitado la inversión, la productividad y el desarrollo del capital humano en la región.
Indicadores Clave: ALC vs. Pares Globales
La región muestra rezagos en áreas cruciales como la inversión en capital físico y la calidad educativa, factores determinantes para el crecimiento de la productividad a largo plazo.
El Círculo Vicioso del Bajo Crecimiento
Baja Calidad Educativa y Poca Innovación
Bajo Crecimiento de la Productividad
Incertidumbre Política y Crimen
Infraestructura Deficiente
Bajos Niveles de Inversión
Estancamiento Económico
El Camino Hacia un Crecimiento Sostenido
Para romper el ciclo de estancamiento, el informe del Banco Mundial propone una agenda de reformas audaz y multidimensional, centrada en pilares fundamentales para la productividad y la inversión.
Fomentar la Competencia
Reducir barreras comerciales, simplificar regulaciones y fortalecer agencias antimonopolio para impulsar la innovación y la eficiencia.
Invertir en Infraestructura
Mejorar la logística, el transporte y la conectividad digital para reducir costos y facilitar el comercio.
Mejorar la Educación
Aumentar la calidad y pertinencia de la educación en todos los niveles para desarrollar el capital humano que la economía del siglo XXI demanda.
Garantizar Estabilidad
Asegurar políticas macroeconómicas predecibles y sostenibles, con disciplina fiscal y un control firme de la inflación para atraer inversiones.
El Potencial de las Reformas
Implementar estas reformas podría cambiar drásticamente la trayectoria económica de la región, desbloqueando un crecimiento más rápido y resiliente.
Crecimiento Potencial del PIB: Dos Escenarios
Las reformas estructurales podrían duplicar la tasa de crecimiento potencial de la región, generando oportunidades y mejorando la calidad de vida de millones de personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario