(ANF).- La socióloga e investigadora del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Pando, Margoth Céspedes, asegura que pese a los avances en la estructura de la propiedad de la tierra en el departamento de Pando, a favor de los campesinos, este sector aún depende de otras instancias para comercialización de la castaña.
"El sector campesino se encuentra en una posición significativa dentro de la estructura de posesión de recursos naturales y por consiguiente de la castaña; sin embargo, no controla el mercado de precios y los mecanismos de la cadena productiva, lo cual hace que continúen dependiendo de la empresa privada, beneficiadoras y barraqueros del lugar, quienes determinan los precios y las condiciones de compra" asegura Céspedes.
PROPIEDAD DE LA TIERRA
Explica que bajo los cambios estructurales y el inédito reconocimiento de 500 hectáreas por familia como unidad de cálculo para la dotación colectiva, se está logrando cambiar una estructura desequilibrada sobre la propiedad de la tierra que se tenía en el 2001, "donde se tejieron relaciones de dependencia, concentrando cerca del 99.2% de tierras en manos privadas y sólo un 0.7% de tierras en posesión de campesinos e indígenas".
Según señala la investigadora, actualmente, el sector campesino ha revertido aquella situación logrando que el 31,8% (2.032.072,8 hectáreas) de la tierra del departamento se reconozca en propiedad colectiva a comunidades campesinas, y al mismo tiempo, que un 5,8% (373.146,0 hectáreas) se consolide a favor de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) del departamento norteño.
SITUACIÓN DE LA AMAZONÍA
La Amazonía es una de las regiones de Bolivia más ricas en recursos naturales, especialmente forestales. Históricamente se ha convertido en el epicentro de grandes auges extractivos como la quina, el caucho, y actualmente la castaña y la madera.
"Esta situación, se agrava aún más por los efectos de la actual crisis económica mundial que ha generado una baja demanda del producto en el mercado internacional y por consiguiente su inmediato descenso de los precios a nivel local, bajando en más de un 50% respecto a los precios del 2008 cuando la barrica costaba en el mercado interno de Bs 330, frente al precio actual de Bs 100 por la misma medida" asegura.
Explica que esta depreciación en los precios de la almendra amazónica está afectando directamente a las familias campesinas -quienes por el modelo de economía monoextractiva de la región- dependen sólo de su colecta, lo cual pone en serios riesgos la seguridad alimentaria, la salud y educación de las familias; situación que también puede generar efectos mediatos incrementando la migración campo-ciudad en busca de alternativas económicas.
1 comentario:
Bonjour monsieur. Comme va tu? Vous blog tres beau. I think those are really good quality beans. I think the farmers are adopting genetically modified seeds for more yield. Thanks for posting.
Publicar un comentario