Analytics

miércoles, 20 de mayo de 2009

Productores de quinua intercambian experiencias científicas y tecnológicas

Productores de quinua establecidos en Oruro y Potosí intercambiarán experiencias científicas y tecnológicas, relacionadas con la producción del “Grano de Oro de los Andes” y las implicancias económicas para los productores en ponencias preparadas para dicho evento, sostuvo Roger Carvajal Saravia, Viceministro de Ciencia y Tecnología.

Los productores del cereal más importante del mundo, informaron que el 2008 se logró exportar cerca de 10 millones de dólares sobrepasando el promedio de 13 mil toneladas a países europeos, Estados Unidos y naciones de Sudamérica. y que se prepara un nuevo repunte en 2009.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Roger Carvajal, representante del sector, explicó que la producción de quinua no está resuelta, ya que existen problemas en los suelos, por el daño al medio ambiente, dificultades que se evidencian en un cultivo intensivo extensivo, en la siembra, en la cosecha , en la postcosecha, mismos que esperan resolver a través de procedimientos científicos y ancestrales, mismos que ahora se conjugan.

“No sólo somos dueños de la tierra sino del conocimiento sobre las variedades de la quinua, como la Quinua Real, que sólo puede ser producida en Bolivia por condiciones físico-geográficos especiales”, especificó.

“Esta clase de productos sólo se produce en la zona intersalar, por sus características de órgano eléctrico, que activan los genes nutricionales, que vienen de la radiación solar y la radiación tangencial del salar”, informó el investigador.

ECONOMÍA Y NUTRICIÓN

Gabriela Liendo Maldonado, representante del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, de manera técnica, explicó que la quinua siendo un recurso de la biodiversidad del país, es estratégica, porque responde a dos políticas imperiosas, como son la seguridad y soberanía alimentaria y la erradicación de la pobreza.

“La quinua contiene los diez aminoácidos esenciales que hacen que su proteína tenga alta calidad. Existiendo más de tres mil accesiones de quinua y siendo la Quinua Real la más apetecida por sus bondades nutricionales y netracéuticas”, explico Liendo.

Bolivia es uno de los países que acapara el 46% de la producción mundial de quinua, le sigue Perú con el 42% y EEUU con el 6.3%. En el país se cultiva en una superficie de 35 mil hectáreas y genera empleo para más de 70 mil productores.

La experta, explicó que el tercer congreso significará el intercambio de tecnologías y saberes destacando la visión de la cadena productiva de la quinua, que es bastante ambiciosa, y que a futuro espera que Bolivia exporte 40 millones de dólares, como líder en el mercado internacional.

Otros compradores del grano de oro, son Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania, Israel, Bélgica, Japón, Reino Unido, Canadá, Brasil, Ecuador, Chile, Irlanda, Malasia, Italia, Nueva Zelanda, Colombia, España y Argentina. En los últimos meses Venezuela y Cuba, se sumaron a la lista de países de compradores.

http://www.eldiario.net/

No hay comentarios: