
Según Gonzales, los recursos que se destinarán para el pago de la prima de los pequeños productores provendrán del Tesoro General de la Nación (TGN). El responsable del PASA dijo que se considera pequeño productor a la persona que posee menos de cinco hectáreas en el occidente del país y hasta un máximo de 50 hectáreas en el oriente.
“A los pequeños se los va a apoyar para que puedan cubrir el costo de la prima, que pareciera muy poco, y ultimando detalles no va a salir más de entre 50 y 60 dólares”, argumentó. Según el responsable del PASA, en el país existen unos 697 mil pequeños y medianos productores agrícolas, de los que el 80% corresponde al primer grupo. El seguro se aplicará de forma gradual.
Finalmente, Remy Gonzales aclaró que los medianos y grandes agroindustriales deberán costear su prima del seguro, cuyo valor estará determinado en función de cada uno de sus cultivos. “Cuando se vean afectados por un problema climatológico, se les hará la devolución del capital invertido”, afirmó Gonzales.
La CAO no se pronunciará
El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, manifestó ayer que su sector no emitirá una posición con relación al seguro agrícola hasta no conocer en detalle el proyecto de ley. Osinaga explicó que identificar como pequeño a un productor es relativo porque “en todos los lugares (del país) el tamaño es distinto”.
El ejecutivo recordó que la CAO desde tiempo atrás demandó del Gobierno la implementación del seguro agrícola porque permitirá garantizar la seguridad alimentaria y sería de ayuda para el tema del financiamiento.
Enlace : http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=128145&EditionId=2490
No hay comentarios:
Publicar un comentario