Analytics

lunes, 20 de junio de 2011

Proponen eliminar criaderos de trucha en el Titicaca por ser contaminante



Marín, en entrevista concedida a Erbol, explicó que la poca cantidad de agua en este sector del lago, mas la insuficiente profundidad existente, ocasiona que los desechos acumulados abonen el lago, permitiendo así el crecimiento de micro algas que consumen el oxigeno y no permitan la vida de los peces.

"En los criaderos, para obtener un kilo de carne de trucha, meten tres kilos de alimento balanceado, esa es la relación, entonces si obtenemos un kilo de carne de trucha, dos kilos se van al fondo y ahí se suman las descargas orgánicas de la misma especie por su digestión, ¿qué está sucediendo?, estamos abonando el lago", sustentó.

El científico explicó que por la característica poliníctica del lago, es decir, por las múltiples mezclas de agua que ocurren al año, por los cambios de temperatura, se produce una remoción de sedientos, lo que crea una "columna de agua donde crecen los micrófitos, algas unicelulares filamentosas que cubren el tallo de la totora y les causa la muerte".

Este proceso está avanzando a la península de Taraco, zona más productiva de peces nativos. "Es un proceso de muerte irreversible, no lo vamos a poder recuperar, es grande el área y eso es difícil", sentenció.

"En el lago mayor que metan las jaulas que quieran, pero no en el lago pequeño, porque criar truchas en este sector no es conveniente, ya que de aquí a un tiempo no vamos a tener ni orestias ni pejerrey, va a morir todo", puntualizó.

Asimismo, indicó que las autoridades gubernamentales encargadas de estos temas no son las más idóneas y desconocen la gravedad de la situación, porque dicen "tenemos que darles más jaulas flotantes a las comunidades porque la política es proveerles de todo lo que piden".

Esta versión se comprueba con las declaraciones del director ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), Francisco Mamani Huarani, quien indicó que "hemos aprobado un proyecto en el tema de la trucha, vamos a beneficiar aproximadamente a unas 570 familias y les vamos a entregar 240 jaulas metálicas y vamos a introducir 380 mil alevines de trucha para generar 122 toneladas (de carne de trucha), hasta el mes de diciembre (de 2011), que va a entrar al mercado" Mamani señaló que "con este proyecto se prevé un mejoramiento en la calidad del producto, dirigido principalmente a supermercados y puntos de venta exclusivo, para salir del circuito de venta en los mercados (populares), donde la trucha peruana ha ingresado con menor precio por lo que no podemos competir".

Sin embargo, el científico concluyó que "la visión parece bonita, van a cambiar la economía de la comunidad, van a producir, van a exportar trucha, pero no es así, con estas políticas sólo están condenando la subsistencia de la vida en el lago a la muerte".

Enlace: http://www.jornadanet.com/n.php?a=64560-1

No hay comentarios: