Estudio sostiene que los países con mayor crecimiento son Panamá (8,5%), seguido por Argentina (8,3%), Haití (8,0%) y Perú (7,1%). Les siguen Uruguay con 6,8%, Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y Paraguay (5,7%).
De acuerdo al estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el crecimiento económico para Bolivia será de 5.3%, pero el 2012 caerá en 4.1%.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá este año por encima de la media para América Latina, que según Cepal será de 4,7%. Pero el próximo año, se situará por debajo del promedio, según el informe de la Agencia de Noticias Fides.
“América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna”, señala el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
PAÍSES CON MAYOR CRECIMIENTO
El informe de Cepal, sostiene que los países con mayor crecimiento estarán encabezados por Panamá (8,5%), seguido por Argentina (8,3%), Haití (8,0%) y Perú (7,1%). Les siguen Uruguay con 6,8%, Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y Paraguay (5,7%).
En tanto, Brasil y México crecerán 4,0%, Venezuela 4,5% y Colombia 5,3%.
Respecto al informe de crecimiento el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Bolivia, el organismo pronosticó 4.5% menor al que espera el Gobierno nacional que es de 5%.
Este porcentaje (5%) podría efectuarse dadas las condiciones de los precios internacionales y las exportaciones de gas.
Empero, la bonanza económica aún no llega a la población que debe asumir el incremento de los precios de alimentos.
Aunque el Gobierno reconoció que en materia de pobreza y empleo todavía falta implementar algunas políticas.
AUMENTO DE LOS PRECIOS
En Bolivia, la población manifiesta su preocupación por el aumento en precios de la canasta familiar. La realidad que se percibe en los mercados es que el costo de vida subió en más del 50% y el incremento salarial no solucionó del todo los gastos que deben realizar las familias.
Isabel Tórrez, señaló que el problema del alza de los alimentos comenzó a registrarse finales del año pasado y ahora se mantiene, por lo tanto no bajó ningún producto como sostiene el ministro de Economía, Luis Arce.
Por su lado, Ana María Suárez, manifestó que el control de precios que realiza el Gobierno, sólo funciona por un momento, pero que de igual forma vuelven a subir los precios de los alimentos.
“Sí, el azúcar han podido controlar en Bs 3, pero ahora está volviendo a subir”, puntualizó.
Al respecto el estudio económico 2010-2011 la Cepal advierte que el aumento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles, en el contexto de un incremento de la demanda interna, ha dado lugar a la aparición de presiones inflacionarias.
Como consecuencia, se observa un relativo endurecimiento de la política monetaria en varios países de la región, lo que ha incrementado el diferencial entre las tasas de interés internas y las internacionales. En una coyuntura caracterizada por una abultada liquidez externa, esta situación favorece una apreciación de los tipos de cambio regionales.
Por lo que la Cepal recalca los desafíos en materia de política macroeconómica que se presentan a los gobiernos de la región en un contexto de aumento de los precios de los productos básicos, elevada liquidez internacional y solidez de algunas economías latinas. De acuerdo con la Cepal, las autoridades económicas de la región deben implementar medidas para contener la apreciación cambiaria combinando intervenciones en los mercados de cambio, controles a la entrada de capitales y regulaciones financieras. Estas medidas aumentarían su potencial si fueran acompañadas de una política fiscal orientada al incremento del ahorro del sector público.
Finalmente el informe advierte sobre las incertidumbres existentes en la economía internacional, especialmente la situación en Estados Unidos, Europa y Japón, y la eventualidad de un deterioro del contexto internacional que limite el potencial de crecimiento de la región. Por ello es aconsejable aprovechar la actual coyuntura favorable para recuperar el espacio de políticas que se contrajo en la crisis.
Enlace : http://www.eldiario.net/
De acuerdo al estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el crecimiento económico para Bolivia será de 5.3%, pero el 2012 caerá en 4.1%.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá este año por encima de la media para América Latina, que según Cepal será de 4,7%. Pero el próximo año, se situará por debajo del promedio, según el informe de la Agencia de Noticias Fides.
“América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna”, señala el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
PAÍSES CON MAYOR CRECIMIENTO
El informe de Cepal, sostiene que los países con mayor crecimiento estarán encabezados por Panamá (8,5%), seguido por Argentina (8,3%), Haití (8,0%) y Perú (7,1%). Les siguen Uruguay con 6,8%, Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y Paraguay (5,7%).
En tanto, Brasil y México crecerán 4,0%, Venezuela 4,5% y Colombia 5,3%.
Respecto al informe de crecimiento el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Bolivia, el organismo pronosticó 4.5% menor al que espera el Gobierno nacional que es de 5%.
Este porcentaje (5%) podría efectuarse dadas las condiciones de los precios internacionales y las exportaciones de gas.
Empero, la bonanza económica aún no llega a la población que debe asumir el incremento de los precios de alimentos.
Aunque el Gobierno reconoció que en materia de pobreza y empleo todavía falta implementar algunas políticas.
AUMENTO DE LOS PRECIOS
En Bolivia, la población manifiesta su preocupación por el aumento en precios de la canasta familiar. La realidad que se percibe en los mercados es que el costo de vida subió en más del 50% y el incremento salarial no solucionó del todo los gastos que deben realizar las familias.
Isabel Tórrez, señaló que el problema del alza de los alimentos comenzó a registrarse finales del año pasado y ahora se mantiene, por lo tanto no bajó ningún producto como sostiene el ministro de Economía, Luis Arce.
Por su lado, Ana María Suárez, manifestó que el control de precios que realiza el Gobierno, sólo funciona por un momento, pero que de igual forma vuelven a subir los precios de los alimentos.
“Sí, el azúcar han podido controlar en Bs 3, pero ahora está volviendo a subir”, puntualizó.
Al respecto el estudio económico 2010-2011 la Cepal advierte que el aumento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles, en el contexto de un incremento de la demanda interna, ha dado lugar a la aparición de presiones inflacionarias.
Como consecuencia, se observa un relativo endurecimiento de la política monetaria en varios países de la región, lo que ha incrementado el diferencial entre las tasas de interés internas y las internacionales. En una coyuntura caracterizada por una abultada liquidez externa, esta situación favorece una apreciación de los tipos de cambio regionales.
Por lo que la Cepal recalca los desafíos en materia de política macroeconómica que se presentan a los gobiernos de la región en un contexto de aumento de los precios de los productos básicos, elevada liquidez internacional y solidez de algunas economías latinas. De acuerdo con la Cepal, las autoridades económicas de la región deben implementar medidas para contener la apreciación cambiaria combinando intervenciones en los mercados de cambio, controles a la entrada de capitales y regulaciones financieras. Estas medidas aumentarían su potencial si fueran acompañadas de una política fiscal orientada al incremento del ahorro del sector público.
Finalmente el informe advierte sobre las incertidumbres existentes en la economía internacional, especialmente la situación en Estados Unidos, Europa y Japón, y la eventualidad de un deterioro del contexto internacional que limite el potencial de crecimiento de la región. Por ello es aconsejable aprovechar la actual coyuntura favorable para recuperar el espacio de políticas que se contrajo en la crisis.
Enlace : http://www.eldiario.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario