
Pese a las perspectivas optimistas de los productores cañeros para la zafra 2012, de superar los 10,5 millones de quintales, si se empieza en la segunda quincena de mayo, el sector necesita renovar 49 mil hectáreas de cultivos con un financiamiento de $us 40 millones aproximadamente.
Los productores cañeros esperan que el Gobierno a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) agilice el crédito para los 600 productores afiliados a la Federación de Cañeros de Santa Cruz, que por cada hectárea necesitan al menos 800 dólares para renovar el cañaveral.
“Estamos esperando que salga el crédito que comprometió el Gobierno, luego no habrá problemas para la renovación”, dijo el presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Adelino Gutiérrez.
Crecimiento de la superficie cultivada. La zafra 2012 se presenta optimista, según el informe de Armando Terceros, director de la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), ya que la superficie cultivada de caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz creció en 7.12% con respecto al año 2011, pasando de 122.858,7 hectáreas en 2011 a 131.601 hectáreas en 2012, lo que representa un aumento absoluto de 8.742,3 hectáreas.
“A un mes de iniciar las actividades de la zafra de la caña de azúcar del año 2012, nos encontramos con buenas perspectivas que permiten afirmar que está garantizando el abastecimiento del mercado interno y existirán excedentes de azúcar refinado para su exportación a mercados internacionales”, sostuvo Terceros.
Explicó que el crecimiento del cultivo de la caña de azúcar, se debe a la proyección de precios del producto frente a otras alternativas productivas, y a la puesta en funcionamiento de un nuevo Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A., que han generado las condiciones necesarias que se reflejan en el aumento de hectáreas de ampliación y renovación de cañaverales hasta alcanzar las 29.868 hectáreas (16.621,6 de ampliación y 13.46,4 de renovación), que supone la cifra más alta de los últimos años.
Sin embargo, Terceros dijo que el detalle de los volúmenes de producción de caña y de azúcar refinada, solo podrán estimarse una vez iniciada la zafra y descargada la producción en los ingenios, donde se tendrá una visión de los niveles de sacarosa y el potencial de producción de azúcar.
De su lado Gutiérez indicó que lo más recomendable de acuerdo a los estudios realizados por la OTAI es iniciar la zafra en la segunda quincena de mayo, toda vez que la planta no ha logrado su madurez total.
Variedades. El informe de OTAI, establece, en cuanto a las variedades de caña cultivadas en el departamento, se produjo un cambio de tendencia, pues la variedad de origen brasileño RBB7726 supera a la de origen argentino NA5626, con 51.962,2 hectáreas y 38.815,3 hectáreas cultivadas, respectivamente.
Producción. En la década de los '90 la producción cañera llegaba en rendimiento a 45 toneladas por hectárea y desde hace unos tres años atrás se llegó a 52 toneladas por hectárea. "Ahora la RBD se adapta a cualquier suelo y tiene buen rendimiento, pero en algunas zonas como la norte donde se obtienen hasta 90 toneladas por hectárea", añadió el informe de Terceros.
En 2009 se produjeron 10,5 millones de quintales de azúcar, en 2010 hubo 7.6 millones de quintales, lo que provocó desabastecimiento, pero posteriormente en 2011 se elaboró 8.6 millones de quintales producidos. En 2012 se tiene la previsión de superar la producción de 2009, es decir más de 10,5 millones.
"Si bien se han liberado parcialmente las exportaciones solo se exportaron 350 mil quintales de azúcar. Se tiene un excedente de 3 millones de quintales".
Enlace : http://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Piden-$us-40-millones-para-renovar-los-cultivos-de-cana&cat=357&pla=3&id_articulo=88622
Los productores cañeros esperan que el Gobierno a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) agilice el crédito para los 600 productores afiliados a la Federación de Cañeros de Santa Cruz, que por cada hectárea necesitan al menos 800 dólares para renovar el cañaveral.
“Estamos esperando que salga el crédito que comprometió el Gobierno, luego no habrá problemas para la renovación”, dijo el presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Adelino Gutiérrez.
Crecimiento de la superficie cultivada. La zafra 2012 se presenta optimista, según el informe de Armando Terceros, director de la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), ya que la superficie cultivada de caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz creció en 7.12% con respecto al año 2011, pasando de 122.858,7 hectáreas en 2011 a 131.601 hectáreas en 2012, lo que representa un aumento absoluto de 8.742,3 hectáreas.
“A un mes de iniciar las actividades de la zafra de la caña de azúcar del año 2012, nos encontramos con buenas perspectivas que permiten afirmar que está garantizando el abastecimiento del mercado interno y existirán excedentes de azúcar refinado para su exportación a mercados internacionales”, sostuvo Terceros.
Explicó que el crecimiento del cultivo de la caña de azúcar, se debe a la proyección de precios del producto frente a otras alternativas productivas, y a la puesta en funcionamiento de un nuevo Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A., que han generado las condiciones necesarias que se reflejan en el aumento de hectáreas de ampliación y renovación de cañaverales hasta alcanzar las 29.868 hectáreas (16.621,6 de ampliación y 13.46,4 de renovación), que supone la cifra más alta de los últimos años.
Sin embargo, Terceros dijo que el detalle de los volúmenes de producción de caña y de azúcar refinada, solo podrán estimarse una vez iniciada la zafra y descargada la producción en los ingenios, donde se tendrá una visión de los niveles de sacarosa y el potencial de producción de azúcar.
De su lado Gutiérez indicó que lo más recomendable de acuerdo a los estudios realizados por la OTAI es iniciar la zafra en la segunda quincena de mayo, toda vez que la planta no ha logrado su madurez total.
Variedades. El informe de OTAI, establece, en cuanto a las variedades de caña cultivadas en el departamento, se produjo un cambio de tendencia, pues la variedad de origen brasileño RBB7726 supera a la de origen argentino NA5626, con 51.962,2 hectáreas y 38.815,3 hectáreas cultivadas, respectivamente.
Producción. En la década de los '90 la producción cañera llegaba en rendimiento a 45 toneladas por hectárea y desde hace unos tres años atrás se llegó a 52 toneladas por hectárea. "Ahora la RBD se adapta a cualquier suelo y tiene buen rendimiento, pero en algunas zonas como la norte donde se obtienen hasta 90 toneladas por hectárea", añadió el informe de Terceros.
En 2009 se produjeron 10,5 millones de quintales de azúcar, en 2010 hubo 7.6 millones de quintales, lo que provocó desabastecimiento, pero posteriormente en 2011 se elaboró 8.6 millones de quintales producidos. En 2012 se tiene la previsión de superar la producción de 2009, es decir más de 10,5 millones.
"Si bien se han liberado parcialmente las exportaciones solo se exportaron 350 mil quintales de azúcar. Se tiene un excedente de 3 millones de quintales".
Enlace : http://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Piden-$us-40-millones-para-renovar-los-cultivos-de-cana&cat=357&pla=3&id_articulo=88622
No hay comentarios:
Publicar un comentario