Analytics

sábado, 23 de agosto de 2025

Extractivismo y no extractivismo agrícola en Bolivia.

Agricultura en Bolivia: Extractivista vs No Extractivista

Agricultura en Bolivia

Extractivista vs No Extractivista: Dos modelos en contraste

Dos visiones de desarrollo agrícola

Bolivia vive una tensión entre estos dos modelos de producción agrícola, cada uno con impactos económicos, sociales y ambientales diferentes.

Agricultura Extractivista

Modelo de Producción

Monocultivos a gran escala (soja transgénica, sorgo, girasol) con uso intensivo de maquinaria.

Ubicación Principal

Concentrada en el departamento de Santa Cruz, donde se expande la frontera agrícola.

Uso de Agroquímicos

Alto uso de pesticidas, herbicidas (glifosato) y fertilizantes sintéticos.

Destino de Producción

Principalmente exportación (China, países andinos) como materia prima sin procesar.

Marco Legal

Apoyado por políticas que favorecen la expansión agrícola y flexibilizan controles ambientales.

Agricultura No Extractivista

Modelo de Producción

Sistemas diversificados (agroforestería, chacras integrales) y prácticas agroecológicas.

Ubicación Principal

Prácticas extendidas en comunidades indígenas y campesinas de Los Yungas, Altiplano y Valles.

Manejo Ecológico

Uso de abonos verdes, control biológico de plagas y conservación de semillas nativas.

Destino de Producción

Autoconsumo y mercados locales, con enfoque de soberanía alimentaria.

Organización

Gestión comunitaria y familiar, con preservación de conocimientos ancestrales.

Impactos Contrastantes

Ambiental

Extractivista: Deforestación, pérdida de biodiversidad

No Extractivista: Conservación de ecosistemas

Social

Extractivista: Conflictos por tierra, desplazamientos

No Extractivista: Fortalecimiento comunitario

Económico

Extractivista: Dependencia de mercados globales

No Extractivista: Economías locales resilientes

Infografía sobre Agricultura Extractivista y No Extractivista en Bolivia | Fuente: Modelos agrícolas contrastantes en Bolivia

No hay comentarios: