Analytics

martes, 26 de agosto de 2025

Retos del agro en Bolivia 2025-2030.

Retos del Agro en Bolivia 2026-2030

Seguridad Alimentaria en Bolivia: Retos Estratégicos 2026-2030

Un análisis de los desafíos sistémicos que enfrenta el sector agropecuario boliviano, un pilar de la economía nacional en una encrucijada crítica.

La Paradoja del Agro Boliviano

A pesar de cifras de producción récord en cultivos industriales, las advertencias sobre inseguridad alimentaria revelan una profunda vulnerabilidad en la estabilidad, acceso y distribución de alimentos para la población.

Producción Agrícola 2023-2024

Aunque se alcanzó un récord de 23 millones de toneladas, el 71% se concentra en solo tres cultivos industriales, principalmente en Santa Cruz, lo que no garantiza el abastecimiento de alimentos básicos para el consumo interno.

17%

Caída de Producción

Reportada por la CAO en 2024, atribuida a la escasez de diésel y dólares, contradiciendo cifras oficiales.

⚠️

Alerta de la FAO

Prevé un deterioro de la seguridad alimentaria para 2025 debido a la alta inflación y la crisis de divisas.

30.3%

Empleo Nacional

El sector agropecuario emplea a casi un tercio de la población económicamente activa del país (1.6 millones de personas).

Cuatro Ejes de Desafío Interconectados

1. Riesgo Macroeconómico

La escasez de dólares y diésel (del cual se importa el 85%) eleva los costos, reduce la siembra y frena la competitividad, creando un ciclo de incertidumbre para los productores.

Proyecciones de crecimiento económico limitadas (1.5-1.6% para 2025) sugieren que la presión sobre el sector persistirá.

2. Vulnerabilidad Climática

La alternancia de sequías e inundaciones extremas destruye cultivos, reduce rendimientos y aumenta la vulnerabilidad de la agricultura familiar, especialmente en el Altiplano.

La producción de papa y forraje en el Altiplano ha disminuido drásticamente debido a la desertificación y escasez de agua.

3. Fragilidad Logística

Una red vial deficiente, la falta de almacenamiento formal y la ausencia de una cadena de frío aumentan las pérdidas poscosecha, interrumpen el abastecimiento y generan volatilidad de precios.

🚜Producción Rural
🚚Vías Transitables
📦Almacenamiento
🏙️Mercados Urbanos

4. Barreras Estructurales

La dificultad para acceder a crédito, la baja y costosa adopción de tecnología y la brecha digital rural perpetúan la baja productividad y la pobreza, frenando la innovación.

La brecha en el acceso a internet es un obstáculo clave para la modernización y la agricultura de precisión.

Un Círculo Vicioso de Riesgo Sistémico

Ningún desafío existe de forma aislada. La falla en un eslabón, como el suministro de combustible, desencadena una cascada de consecuencias que amenaza la seguridad alimentaria a nivel nacional. Se requiere un enfoque holístico para romper este ciclo.

Crisis Económica

(Falta diésel/dólares)

Falla Logística

(Transporte paralizado)

Menor Producción

(Impacto climático)

Inseguridad Alimentaria

(Escasez y precios altos)

Marco Estratégico y Oportunidades 2026-2030

Agricultura Sostenible

Invertir en riego tecnificado y prácticas agroclimáticamente inteligentes, como la hidroponía, para construir resiliencia frente a sequías e inundaciones y garantizar la producción durante todo el año.

Inclusión Financiera

Agilizar el acceso a crédito para pequeños productores mediante normativas claras (Ley de Conversión de Propiedad) y programas de apoyo (PAR III), permitiendo la inversión en tecnología y mejoras productivas.

Fortalecimiento Institucional

Mejorar la coordinación interministerial y digitalizar la cadena de suministro con herramientas como SISMA para una toma de decisiones basada en datos, reduciendo la burocracia y mejorando la eficiencia.

Metas Estratégicas e Indicadores Clave para 2030

Eje Estratégico Indicador Clave Línea Base 2025 Meta 2030
Acceso a Financiamiento % de pequeños productores con crédito formal. Muy Bajo Aumento significativo
Resiliencia Climática % de hectáreas con riego tecnificado. Bajo Incremento sustancial del área
Eficiencia Logística % de pérdidas poscosecha. Alto Reducción drástica
Innovación Tecnológica % de productores usando agricultura digital. Bajo (43.4% acceso rural) Uso generalizado de plataformas

Esta infografía se basa en el análisis "Desafíos Estructurales y Prospectivos para la Seguridad Alimentaria en Bolivia (2026-2030)".

El éxito dependerá de la capacidad de transformar planes en una acción coordinada, eficiente y sostenida.

No hay comentarios: