Analytics

martes, 14 de febrero de 2012

Crearán un fondo productivo con reservas internacionales


El Gobierno oficializó la transferencia de 1.200 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de manera directa y sin cargo a la deuda interna del país a un fondo para impulsar emprendimientos productivos y de industrialización en Bolivia.

El presidente Evo Morales remitió a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que crea el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), que se financiará principalmente con las reservas.

El fondo también recibirá donaciones, créditos, reembolsos por el capital recibido y rendimientos que genere la administración de sus recursos.

El artículo 3 del proyecto de ley establece que el FINPRO se financiará inicialmente con un monto de $us 1.200 millones provenientes de las RIN, que administrará el Banco Central de Bolivia (BCB) sin cargo a devolución o reposición.

Con la decisión, por lo tanto, se afectan las reservas patrimoniales y/o el patrimonio del BCB.

El artículo 6 del proyecto de ley indica que el financiamiento tendrá un carácter no reembolsable en la etapa de preinversión y reembolsable en la fase de inversión. El reembolso provendrá de las utilidades que generen los proyectos.

Según el ex presidente del BCB Armando Méndez, el fondo es como un banco que administrará y canalizará recursos. Además, los 1.200 millones de dólares son una inyección importante en la economía, añadió.

Morales informó que el uso de las RIN se hace en cumplimiento de las conclusiones del Encuentro Plurinacional y se destina para la creación de un fondo de industrialización productiva que sólo invertirá para darle valor agregado a los productos.

“El gran planteamiento del pueblo es la industrialización y la única forma de garantizar la industrialización es con el Gobierno a la cabeza y con las RIN”, precisó.

Además, precisó que su uso ya no será una deuda interna.

El fondo financiará en principio plantas de concentración y fundición de minerales, plantas de textiles y de industrialización de madera y alimentos.

El Presidente recordó que hasta 2005 el Estado tenía un monto acumulado de RIN de 1.700 millones de dólares, una cifra que se multiplicó a más de 12.000 millones y “por tanto es una pequeña parte de las RIN” que se utilizará en la industrialización”.

El parágrafo II del artículo 2 del proyecto de ley dice que “los emprendimientos (') estarán a cargo de entidades públicas, empresas con participación mayoritaria del Estado y/o emprendimientos conjuntos del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.

Sobre este punto, Morales destacó que “por primera vez el Gobierno tendrá como socio a alcaldías y gobernaciones, porque antes sólo el Gobierno podía tener socios de empresas públicas o privadas extranjeras y no (de otros niveles) del Estado”.

Anticipó que en este proceso el “Estado será siempre mayorista de las nuevas industrias” y adelantó que en la participación de gobernaciones y municipios “mucho dependerá de la capacidad económica que tengan como socios; puede ser cerca del 49%, como también puede ser 20 ó 30%”, complementó.

El analista Armando Álvarez advirtió que si se destinan las reservas a otros fines se corre el riesgo de que no se recuperen porque los proyectos pueden ser de alto riesgo.

Punto de vista
armando Álvarez Ex gerente de la BBV Existe el riesgo de que esos recursos se pierdan porque se van a invertir en proyectos que son de larga maduración y con cierta probabilidad de riesgo. La recuperación de la inversión va a tomar años.Sin embargo, suponiendo que sean inversiones relativamente positivas, más allá de eso hay que ver que los recursos no se utilicen mal.

El nivel de reservas refleja los resultados de las exportaciones de los últimos años y el hecho de que no hay inversión.

Sin embargo, esa inversión en el aparato productivo debería venir del sector privado con recursos propios o vía instituciones financieras, no de recursos de las reservas.

Con la gran cantidad de recursos que hay en los bancos, el Gobierno debería generar las condiciones para que el sector privado invierta.

Ya tenemos una experiencia, no sabemos si es mala o buena, pero no hay suficiente información sobre las empresas públicas financiadas por el Estado, entonces no sabemos a ciencia cierta cuál puede ser el resultado.

A ello se suma la falta de capacidad de gestión de municipios y gobernaciones, cuya ejecución de recursos es baja. Consiguientemente, tener esa capacidad para este tipo de proyectos parece bastante generosa, ¿no? Debería haber un fortalecimiento institucional para que primero gasten lo que tienen y con mayor razón si se pretende llevar a cabo otros proyectos.

Enlace : http://www.paginasiete.bo/2012-02-14/Economia/NoticiaPrincipal/06Eco01140212.aspx

No hay comentarios: