Analytics

martes, 19 de agosto de 2025

Variaciones en el desarrollo agrario en Bolivia.

Ciclos de la Tierra: La Paradoja del Desarrollo Agrario en Bolivia

Ciclos de la Tierra: La Paradoja del Desarrollo Agrario en Bolivia

Durante más de 70 años, Bolivia ha intentado transformar su estructura agraria a través de reformas populistas-keynesianas. Sin embargo, estas políticas, dependientes de las industrias extractivas, han generado un ciclo de promesas incumplidas, consolidando una profunda dualidad entre la agricultura de subsistencia y el agronegocio expansivo.

El Orden Prerevolucionario: La Concentración del Latifundio (Antes de 1952)

70%

de la tierra agraria privada

4.5%

de los propietarios rurales

Un sistema semifeudal donde una pequeña élite controlaba la vasta mayoría de la tierra, sometiendo al campesinado indígena a la servidumbre y perpetuando el atraso agrícola.

La Primera Ola (1953): Revolución y su Doble Consecuencia

La Reforma Agraria de 1953 buscó la justicia social, pero su implementación creó una estructura agraria dividida que persiste hasta hoy.

Occidente Andino

Abolición de la servidumbre y redistribución de la tierra.

Resultado: Proliferación del Minifundio de subsistencia.

Oriente (Tierras Bajas)

Fomento a la migración y colonización.

Resultado: Nacimiento del Neolatifundio agroindustrial.

Financiamiento Externo (1952-1964)

La ayuda de EE.UU. fue crucial para sostener la reforma, pero generó una fuerte dependencia, representando el 40% del gasto público en 1964.

La Segunda Ola (2006-Presente): El Pragmatismo del MAS

Impulsado por la bonanza de los hidrocarburos, el gobierno del MAS incrementó drásticamente la inversión pública, pero forjó una alianza contradictoria con la élite agroindustrial.

La Alianza Contradictoria y sus Costos

Gobierno (MAS)

Otorga seguridad jurídica y titulación a grandes propiedades.

Élite Agroindustrial

Aumenta agroexportaciones para generar divisas para el Estado.

Aporte Agrario a la Economía (2006-2019)

A pesar de emplear a casi un tercio de la población, el sector agrario tiene una participación modesta en el PIB y las exportaciones.

El Costo Ambiental: Deforestación

La expansión de la frontera agrícola, principalmente para la soya en Santa Cruz, ha acelerado drásticamente la deforestación.

Legado No Resuelto

80%

de la titulación en Santa Cruz benefició a privados, consolidando el neolatifundio.

300k

hectáreas deforestadas anualmente desde 2016.

Esta infografía visualiza los datos y el análisis del informe "La Propuesta Populista Keynesiana de Desarrollo Agrario en Bolivia".

No hay comentarios: